Reportería Turismo

Un crucero: muchas diversiones en un solo lugar



Fuente y fotos: Germán Granada Montes–Director Comercial- Mundiastur Ltda. Representaciones Turísticas

Los cruceros están de moda porque ofrecen variedad de actividades a bordo y en tierra, que acogen a los viajeros, ya sea en pareja, familia, de luna de miel o por negocios. Un crucero lo espera para disfrutar y los de Royal Caribbean Internacional son una buena opción, porque darse unas vacaciones en un crucero, es como tener varios paquetes turísticos para descansar, pero con la ventaja que en el barco, lo tiene todo a la mano y que es posible pagarlo de contado o financiado.
 
Destinos para elegir
Los hay Vacacionales por ejemplo en El Caribe siempre será  un destino preferido en familia; Paisajísticos con destinos como Alaska, Suramérica y la Polinesia Francesa que siempre tendrán cada día un nuevo y espectacular amanecer y atardecer; Culturales: orientados a la historia de ciudades como Roma, Florencia, Copenhague, el Mediterráneo, el Mar Báltico o Las Islas Griegas; Corporativo: ideal para convenciones y eventos empresariales.
Sin visa, ¡Aproveche!  
En la actualidad Royal Caribbean es la compañía de cruceros que oferta cruceros sin visa en el Caribe, con un barco que zarpa desde Panamá y otro desde República Dominicana, permitiendo que los colombianos embarquen y desembarquen en Cartagena. Estos dos destinos son para barcos en todo el Caribe y no requieren visado americano. Así que no se pierda, la temporada de diciembre 2008 a marzo de 2009 y la del 2010 a 2011 donde hay cruceros sin visa americana.

Elija la temporada
El mundo está divido en dos, y mientras en el norte están en verano en el sur están en invierno, y viceversa. Entonces, entre los meses de mayo a septiembre, la parte norte del mundo, en zonas como El Mar Báltico, Alaska, el Mar Mediterráneo y las Islas Griegas, están en verano y por eso, los cruceros están en estos destinos esperando por usted. Pero en septiembre y octubre regresan hacia el Caribe. De todos modos, el Caribe siempre está de verano, pero destinos como Suramérica y Caribe sin visa, inician su temporada a finales de año.

A dónde ir 
Lo que falta es tiempo, porque en cuanto a destinos para conocer, la lista es bien amplia, y va desde puertos reconocidos en el Mar Caribe hasta Alaska, Canadá, Nueva Inglaterra, México, el Canal de Panamá, Las Bermudas, Las Bahamas, Hawái, Australia, Nueva Zelanda, Asia, Las Islas Griegas y Sudamérica. De manera, que empiece a elegir su destino y a preparar todo para irse de viaje.
De recorrido por Suramérica
El Caribe no es el único lugar para ir de crucero porque en Suramérica hay destinos llamativos como Argentina, donde además de su sabor a tango, arquitectura y cultura  usted visitará la ciudad más austral del mundo: Ushuaia y apreciará la Cordillera de los Andes en todo su esplendor. Por su parte, Chile tiene En el Cabo de Hornos, dónde se unen el Atlántico y el Pacífico. Y por supuesto, Brasil, epicentro del fútbol suramericano, famoso por sus playas, la capoeira, la samba y el Carnaval de Río de Janeiro. En resumen, cuatro maravillas  para no perderse.
Conozca los puertos
Los cruceros navegan de noche para que durante el día los pasajeros puedan aprovechar y conocer los puertos y ciudades, por eso, vale la pena bajar del barco para aprovechar las excursiones a pie, a caballo, en tren de lujo, en bicicleta, dar un paseo en moto acuática, visitar las tiendas de souvenirs, los centros históricos y los sitios de interés. Todo esto lo puede hacer al elegir un Cruisetour que combina el  viaje en un crucero con una excursión terrestre, ya sea antes o después del crucero.

Los cruisetours
Cuando se viaja en un crucero se llega a zonas costeras que si bien son interesantes,  también es recomendable ir a las ciudades en excursión terrestre por Europa, Australia, Asia, Sudamérica, Alaska y las Montañas Rocosas de Canadá, y gozar de experiencias como:
-Tour De aventura: incluye recorrido en bicicleta de montaña, volar en parasailing, viajar a la selva en un vehículo 4*4, cabalgata por las selvas vírgenes, etc
-Tour  De agua: para aprovechar una playa de aguas cristalinas, practicar deportes acuáticos, viajar en canoa, moto acuática o practicar rafting.
-Tour  de Vuelos turísticos: para sobrevolar en helicóptero las zonas costeras, ver la inmensidad de las cascadas, y mucho más.
-Tour  Campos de Golf: podrá practicarlo en los campos de Cozumel, Bermuda, Hawái y Alaska
-Tour De esnórquel y submarinismo: para apreciar desde la superficie o las profundidades del océano. 
Cruceros cortos y de reposicionamiento
Si solo tiene 4 ó 5 noches para viajar, no se preocupe que también puede ir en un crucero,  porque si aparentemente parecen pocos los días, a bordo del crucero, disfrutará de muchas atractivos que enriquecerán sus vacaciones dentro y fuera del barco. Pero si dispone de un mes o más y desea ampliar su crucero, puede diseñar un plan a su medida, que incluya el recorrido por otros países o islas, lo que se conoce como un reposicionamiento de un crucero hasta por 45 días.

Más que ver el mar
Hay múltiples actividades para desarrollar a bordo: jugar golf o baloncesto, disfrutar de la piscina, el spa, el casino, los bares, las discotecas, patinar sobre el hielo, practicar el surfing en un simulador de surf, ir de compras a los centros comerciales en el interior del barco, y mucho más.
Todas estas atracciones las puede encontrar en Royal Caribbean, donde sus barcos más recientes, los de la Clase Freedom, cuentan con el simulador surf FlowRider, el parque acuático H2O Zone, paredes de escalada, gimnasios y  spas. Además, los barcos de las clases Voyager y Freedom, cuentan hasta con pistas de patinaje sobre hielo. ¡No se puede quejar, diversión, hay por doquier!

Plan familiar
Si bien, hay momentos para la familia como el patinaje sobre hielo, karaoke, show de talentos, discoteca familiar, pared de escalar, campo de minigolf, etc, hay programas para niños y jóvenes. Incluso, para los bebés desde 6 meses hasta 36 meses existe la zona de juegos Aqua Babies y Aqua Tots de Fisher-Price, acompañados de especialistas en niños. Además, del programa: Adventure Ocean con actividades recreativas y educativas para niños entre 3 y 17 años.
Los jóvenes entre 12 y 17 años, pueden participar en actividades deportivas, fiestas temáticas, noches de películas, bailar en la discoteca, disfrutar comidas rápidas y más. Así que no se preocupe, porque sus hijos estarán en buenas manos, en el día entretenidos con los especialistas y en la noche al cuidado de las niñeras, tanto para grupos de niños como de manera individual.
 
Y la comida…hmm
En el barco hay variados restaurantes  en el comedor principal, cafetería las 24 horas, el buffet, el servicio en la habitación, elegir el menú según sus deseos y los de la familia: light, infantil, vegetariano, etc. Lo mejor, es que antes de salir en el crucero puede hacer las reservaciones para el restaurante predilecto o elegir uno cuando esté a bordo, para degustar la comida italiana, los mariscos y pescados, las comidas rápidas, una cena romántica o un plan familiar y deleitarse con los platos típicos de los países.
Fiestas mágicas
En un crucero lo esperan celebraciones tradicionales de los países y épocas que se pueden vivir de manera diferente como por ejemplo: la primavera, el verano, el otoño  y el invierno, así como la Navidad, el Año Nuevo y el Carnaval de Río de Janeiro. Para cada ocasión no se debe preocupar por el vestuario riguroso que suele llevar a esas celebraciones cuando está en tierra, porque para el crucero, se recomienda ropa informal, deportiva, traje de baño, y todo aquello, que le facilite romper con la rutina.
¡Buen viento y buena mar!
Lo más seguro es que tenga dudas sobre la documentación requerida, qué incluye la tarifa del crucero, si hay tarifas especiales para bebés o niños, con cuánto tiempo de antelación se debe abordar, qué tipo de vestuario se requiere, si es posible embarcar y desembarcar en un puerto diferente al original, qué artículos no se pueden llevar al crucero. Estás y otras dudas las puede resolver visitando el sitio web de Royal Caribbean: www.royalcaribbean.com/español  o consultando a su agente de viajes preferido.
_______________________________________________________________________

Turismo de Aventura en Colombia


Viva los deportes de Aventura en San Gil, Santander

Fuentes y fotos: Adolfo Mejía -Gerente Comercial y Camilo Ramírez –Asesor Turístico -Golden Travel


Colombia es un escenario dotado de lugares privilegiados para el turismo de aventura, y uno de ellos es el municipio de San Gil, capital turística de Santander, donde es posible disfrutar del deporte de aventura, ya sea aficionado o profesional. ¡A disfrutar!
El Parapente
En Santander existen lugares como: El Valle de San José, Páramo, Barichara y Curití para practicar el parapente, pero uno de los mejores es el cerro El Jovito para descender por el Cañón del Chicamocha. Este cerro ubicado a 2.6 km de San Gil, le permite descender 400 mts de altura sintiendo adrenalina pura.
El visitante recibe instrucciones del guía, quien incluso acompaña al novato durante un vuelo de 30 minutos. Aquí no hay edades y hasta los niños pueden volar en parapente con un instructor.
El Canotaje o Rafting
Consiste en ir a bordo de una balsa con capacidad para 8 personas por el río Fonce desde el sitio La Arenera en Páramo hasta el Parque El Gallineral  durante hora y media. Las balsas cuentan con todas las medidas de seguridad, los turistas con su equipo adecuado y la presencia de un instructor. Es una aventura en equipo a la hora de remar y de asumir el rescate cuando por acción de las aguas del río, la balsa se voltea o de común acuerdo es volteada por todos, como parte de un paseo muy divertido.
El Kayak
Con el canotaje podrá disfrutar de un paseo familiar o si desea experimentar un reto personal, elija el Kayak por ser individual, con un recorrido de 1 a 3 horas si se parte desde el Puente Ocamonte, con dirección al Parque El Gallineral, surcando las caudalosas aguas del río Fonce.

El Rapel y el Torrentismo
Es el descenso sobre rocas en seco si practica El Rapel,  y bajo caída de agua en El Torrentismo. Uno de los sitios mágicos para el Torrentismo es la cascada de Juan Curí con una caída de 180 mts de altura, ubicada cerca al municipio de Páramo, a 26 kms desde San Gil. Lo mejor, es que siempre contará con un guía experto, y vivirá las aguas refrescantes del pozo El Ensueño al sumergirse o practicar los clavados. 
El Bungee Jumping
El Puente Gómez Silva es el escenario para lanzarse y ponerse en contacto con la emoción muy cerca de las torrentosas aguas del río Fonce, con una caída de 25 mts que dura entre 5 y 8 minutos. ¡No tema! Es un deporte seguro y emocionante al 100%.

La Espeleología
Se puede practicar en cuevas como: La Antigua, La Vaca, La del Yeso, La de Los Guacharos y la Cueva del Indio. En esta última, el ingreso es a través del Cablevuelo de unos 70mts de largo que se recorre en 32 segundos y es el más rápido que tiene Colombia. La travesía por la cueva es en medio de pasadizos y charcos de lodo, junto a murciélagos, cien pies, arañas, peces sin ojos e incoloros y otras especies. La única salida  implica saltar en una caída libre de 5 mts hacia un pozo  de 4 mts de profundidad o bajar por unas escaleras aledañas hasta el pozo.
Las Cuatrimotos
En el Parque Nacional del Chicamocha encontrará  una pista con obstáculos para el disfrute de una cuatrimoto durante 15 minutos vividos intensamente, o si prefiere participe en el Eco Challenge que se realiza dos veces al año, con participantes nacionales  e internacionales.
Pero quienes solo desean caminar o gozar con cabalgatas también lo pueden hacer porque en Santander la aventura y el deporte extremo están de moda.
____________________________________________________________________________________________
 Santander: historia, arquitectura y turismo

Fuentes: Adolfo Mejía-Gerente Comercial y Camilo Ramírez–Asesor Turístico-Golden Travel
Wilson Sánchez. Gerente Sol y Luna Viajes y

El departamento de Santander ubicado en el centro-oriente de Colombia cuenta con dos grandes regiones: el valle y la montaña sobre la cordillera Oriental, por lo cual hay diversos pisos térmicos y bellos paisajes que esperan por el turista. Por lo tanto, para las próximas vacaciones, viaje a Santander.

Ciudades turísticas
Para ir a Santander se puede viajar en avión y por vía terrestre para conocer bellas ciudades históricas desde los tiempos de la lucha por la independencia de los españoles, y que aún conservan su impacto histórico y cultural como Bucaramanga, Barbosa, Barichara, Barrancabermeja, Capitanejo, Confines, Curití, Florida-Blanca, Girón, Lebrija, Málaga, Oiba, Pie de Cuesta, San Gil, Socorro y  Zapatoca.
Hacia la capital
Bucaramanga es la capital y es reconocida como “La ciudad bonita” y “La ciudad de los parques” al ser una interesante mezcla de construcciones tradicionales y modernos centros comerciales, como La Casa de Bolívar que alberga objetos que le pertenecieron al libertador Simón Bolívar, La Catedral La Sagrada Familia y la Capilla de los Dolores que data de 1701.
Y para lograr una panorámica de la ciudad, es ideal el mirador del cerro de Mororrico, alrededor del Sagrado Corazón de Jesús de brazos abiertos; y no se le olvide visitar el Jardín Botánico, el Museo Histórico y sus parques: El centenario, EL Cultural de Oriente, El Santander o El Custodio García Rovira. 

Destinos de ensueño
- Pescadero, es un mirador ubicado entre la vía Bucaramanga-Bogotá, para apreciar el cañón del río Chicamocha.
-Girón: ciudad fundada desde 1631, eje de la explotación de oro durante la colonia y declarada Monumento Nacional. Cuenta con el Museo de Arte Religioso, La Catedral del Señor de los Milagros y la Capilla del Corregidor.
-Socorro: fundada en 1681 y reconocida por la Revolución de los Comuneros, por eso, en su plaza principal, hay unos monumentos a Antonia Santos y José Antonio Galán, protagonistas de los hechos.
-Barichara: data de 1750 y es conocida desde 1975 como: “El pueblito más lindo de Colombia” y como Monumento Nacional.
Y sería larga la lista y los destacados de cada municipio, por eso, lo mejor es que usted viaje y conozca.
 
Tierra petrolera
Barrancabermeja es un terruño de Santander fundado en 1922 y ubicado a 110 kms. de Bucaramanga. Debido a la refinería que funciona allí en un importante complejo industrial, esta región es de obligada visita para apreciar el Museo del Petróleo construido por Ecopetrol. Y a su vez, será su destino ideal, si quiere practicar deportes náuticos en las ciénagas que se encuentran cerca al río Magdalena.
El famoso Gallineral
Como Colombiano alguna vez ha escuchado el nombre de El Gallineral, o si no lo sabe, esta es la oportunidad para conocer. Se trata de un Monumento Nacional ubicado en el municipio de San Gil. Es un parque de cuatro hectáreas con árboles longevos, caminos y coloridos jardines, siendo muy atractivos el musgo que cuelga de los árboles y el sonido del agua que por allí cruza.
En este lugar, disfrutará de un encuentro de la historia de Santander, con el maestro Villamil, la cultura de los indios Guanes, los Hermanos Monroy y mucho más en un recorrido de hora y media, con guías vestidas de campesinas santandereanas, que recrean la cultura de los indios Guane, y hasta puede bañarse en una piscina de agua natural.
Lugares únicos
Estos son sitios para no perderse:
-El Cañón del Chicamocha: está ubicado entre Aratoca y Piedecuesta y desde allí, se aprecia este imponente cañón que comprende una zona montañosa en donde pasan y se unen los ríos Fonce y Suárez y del cual se unen fallas geológicas que pasan por el Departamento.
-El Parque Nacional de Chicamocha: localizado cerca al Cañón del mismo nombre, donde es posible maravillarse con El Pueblo Santandereano conformado por tres plazas y ver el Monumento a la Santandereanidad, una réplica de la gesta comunera con 35 figuras humanas.
-La Laguna de las Baivas: localizada en cercanías a Rionegro, con un hermoso paisaje y especial atractivo para los estudiosos y apasionados por los insectos, aves y peces.
-El Salto del Duende: es una cascada de 100 mts de altura, localizada cerca a Piedecuesta, ideal para el rapel, el torrentismo y el turismo ecológico.
 
Lugar de peregrinación
Santander no solo es un departamento turístico y para el deporte de aventura, sino para el turismo religioso por sus numerosas iglesias y  una ermita muy famoso en el municipio de Páramo, la de La Virgen de La Salud, quien se apareció hace más de 100 años y desde entonces es tradicional la peregrinación el 2 de febrero, en Semana Santa y durante el año para orar por la sanación de los enfermos. Es visitada por caravanas de motociclistas ante los buenos referentes de milagros concedidos por la virgen.
El Parque del Agua Natural
Es un parque ubicado en las instalaciones de la planta de tratamiento de Mororrico, en la salida a Cúcuta, y da cuenta de la responsabilidad del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga al ofrecer este espacio para la recreación y el disfrute de la naturaleza: fauna, flora, espejos y caminos de agua, fuentes, senderos en madera y piedra de Barichara. ¡Como para no perdérselo! Es gratuito.
A la mesa
Debe probar el mute, por ser el plato típico de la región, que consiste en sopa de maíz blanco con otros granos; la Pepitoria, que se prepara con las vísceras y la sangre del cabro o camuro; la carne oreada; la sopa de pichón y las famosas hormigas culonas, las cuales se caracterizan por tener un abdomen grande, y que se preparan al tostarlas al fuego, y se les atribuye efectos afrodisiacos. Y también, hay deliciosos dulces como las cocadas, derivados de la panela, las obleas de Florida Blanca, el bocadillo veleño de guayaba y arequipe y el mejor pan de Colombia en Aratoca.
Calzado y artesanías
La fabricación de calzado es uno de los renglones de mayor dinámica en la economía de Santander, así que aproveche las visitas guiadas a algunas fábricas y compre en los centros comerciales. Además, lleve de recuerdo figuras en filigrana, sombreros de jipa, bordados, réplicas de instrumentos musicales en madera y canastos de caña de castilla. Y por supuesto, que no le falten los artículos de fique o cabuya como bolsos, chanclas y demás.
Ferias y fiestas
Prepare su agenda porque en Santander hay numerosos eventos para todo el año:
-En enero: el festival de la Miel en la población de Oiba y las Fiestas de San Jerónimo en Málaga. En Mayo: La feria Ganadera en Socorro; durante Junio el festival del Torbellino y el requinto en Puente Nacional y el Festival Nacional del Moño en Jesús María; en Julio la Feria Agropecuaria en Charla, las Ferias y Fiestas de la Panela en Convención y la Feria de la Piña en Lebrija.
Ya para el segundo semestre, tenga presente: durante agosto hay fiestas en Barrancabermeja: la Fiesta del Petróleo, En Bucaramanga la Semana Nacional del Tiple, en Capitanejo Las Fiestas Folclóricas, en Vélez el festival del Tiple y la Guabina. En septiembre: visite Barichara para presenciar El Festival de La Talla en Piedra, en Bucaramanga La Feria Bonita, en Chipatá El festival Nacional de la Copla y en Socorro: El festival  de Música Folclórica y el Concurso Nacional de la Canción Inédita “José A. Morales López”
En octubre acuda a Barrancabermeja para el festival de Acordeones del Río Grande La Magdalena, y en Bucaramanga El festival “Luis A. Calvo”; y por supuesto, en diciembre El festival del retorno en Simacota.
Así que no, se quede antojado ¡Viaje a Santander!
____________________________________________________________________________________
   
Antioquia: Turismo rural de la A hasta la Z
 


Fuente: Samuel Rúa. Coordinador Turismo Receptivo Aviatur-Medellín
Foto: Maritza Ruiz
No hace falta buscar el rincón del campo o la finca más aislada para decir que disfrutó del turismo rural, porque Colombia es un cofre de sorpresas naturales en cada departamento, y Antioquia es escenario propicio con sus 9 subregiones y 125 municipios, donde existen varias rutas que aquí le recomendamos.
El dinero es lo de menos
Sino tiene finca o casa de descanso no se angustie, porque el turismo rural es mucho más que eso, así que tiene varias opciones como: hacer un ahorro programado con Aviatur, el plan separe, pago de contado, o hacer parte del Círculo de Viajes, una propuesta que existe en Medellín para elegir un plan, irlo pagando por cuotas, y al final de cancelar, se tramita a través del Círculo de viajes, una agencia de viajes con la cual realizar el paseo, y el Círculo, se encarga de pagarle directamente a la empresa seleccionada por el cliente. 
Para extranjeros y propios
No solo los antioqueños y colombianos pueden gozar con el turismo rural, sino los extranjeros porque desde sus países de origen, pueden comunicarse con empresas como Aviatur para recibir asesoría, elegir el destino, concertar los recorridos en dos formas: Plan de servicio privado, para un extranjero acompañado con un guía turístico durante cualquier día del año; o en el Plan regular: que se programa para un día específico y se conforma un grupo amplio a modo de excursión, ya sea durante un día, un fin de semana o 5 días en el caso de Urabá y sus alrededores.                                   
De esta forma, se da cuenta, no hay excusas  o impedimentos para no experimentar el turismo rural.
 
Muy cerca de Medellín
El Valle de Aburrá integrado por Medellín, sus municipios cercanos y 5 corregimientos, es adecuado para el turismo rural, y uno de lugares para no perderse es: Santa Elena una tierra muy visitada en La Feria de las Flores, cuando los turistas llegan para ver la elaboración de las silletas, y en cualquier época del año porque existen lugares como: La Granja de José, La Reserva Natural Montevivo y el Parque Arví, para el encuentro con el canopy, las caminatas o el rappel. Por eso, dese la pasada por: Barbosa, Copacabana, Girardota, Bello, Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Medellín, Caldas.
Oriente: Ruta verde
Epicentro de producción agrícola y energía para Colombia y otras zonas de Suramérica, por sus paisajes montañosos bañados por ríos, quebradas, cascadas y embalses, para el deleite en caminatas, pesca deportiva, deportes náuticos, Jetski, Kayak, veleros, acuatour y por supuesto, parques y plazas para conocer, como estos recomendados: Argelia, Abejorral, Alejandría, Cocorná, Concepción, Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luís, San Rafael, San Vicente, Sonsón.
Norte: Ruta de la leche
Es un destino religioso con La Ruta de la Fe y La Cultura y por “Marianito” el Beato Mariano de Jesús Eusse, además, de poseer vocación agrícola, ganadera, agroturística y ecoturística en lugares como: el Parque Nacional Natural Paramillo y el Páramo de Belmira.
No se pierda, los recorridos a las fincas ganaderas como La Manuela, para apreciar el proceso de la leche y sus derivados, caminando o en una carroza llevada por dos percherones; y aproveche otras rutas como: La Ruta de Los Embalses, La Ruta de Los Páramos y La Trucha, con sitios importantes: El Embalse de Río Grande, el Río Grande, el Páramo de Santa Inés y los Llanos de Cuivá.
Ya sabe, a conocer: Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia, Yarumal.  
Suroeste: Ruta de café, arriería y carbón.
Tierra cafetera por excelencia donde el turista aprenderá con visitas guiadas a las fincas, y además, del  olor a café abunda el Carbón en Amagá, Angelópolis y Titiribí, con tres rutas denominadas: Ruta del carbón y El Café, Ruta del Café y Ruta de la Arriería que están a su disposición.
También, lo espera La Ruta de la miel, para degustar el dulce de arracacha o de papa en la Dulcería, ubicado en Jardín, y de paso, gozar con las cabalgatas, caminatas, el rappel, el parapente y zonas arqueológicas como: el Páramo de Caramanta, Los Farallones del Citará, Cerro Tusa y el río Cauca.
No se le olvide: Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caicedo, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso, Venecia.
 
Nordeste: Ruta de caña y oro
En esta subregión ubicada sobre la Cordillera Central, se encuentran sembrados de caña, bosques, jardines, quebradas, charcos, cascadas, balnearios, termales, altos y zonas para el turismo como: en las Cuevas de Alicante, el río Nus, y huellas de  la explotación aurífera.
Allí, los visitantes de más años, recordarán sus viajes en el Ferrocarril de Antioquia y su estación en Cisneros declarada Monumento Nacional y los más jóvenes verán los vestigios del pasado con la Locomotora “La 45”, monumento al Ferrocarril de Antioquia, que fue la primera locomotora que cruzó el Túnel de la Quiebra, ubicado en Cisneros. En resumen, a pasear se dijo por: Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí, Yolombó.
 
Occidente: Ruta del Sol y la fruta
La puerta de entrada a solo 15 minutos desde Medellín es el Túnel de Occidente "Fernando Gómez Martínez" el más extenso y moderno de Colombia y América Latina, con 4.7 Km de longitud.
Hay riquezas de frutas y sitios de recreo con piscina, lagos, trucheras y  hosterías; al igual, que sitios de valor histórico y arquitectónico como Santa Fe de Antioquia, con sus construcciones coloniales, calles empedradas, iglesias, plaza principal y el Museo de Arte Religioso, y por supuesto, el Puente de Occidente sobre el Río Cauca inaugurado hace más de 100 años.
Visite: Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Cañasgordas, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrán, Uramita.

Magdalena medio: Ruta de agua, bosque tropical y cemento.
Tierra bañada por el río Magdalena, llanuras, cascadas, balnearios y hermosos paisajes que le dan el reconocimiento de Reserva Turística Nacional para gozar de aguas cristalinas, pesca, escalada en cuevas, grutas y rocas y caminar por el bosque tropical del Río Claro. Esta tierra también es el escenario de la industria cementera en Puerto Nare.
Como atractivos interesantes está Puerto Triunfo, para visitar El Parque Temático de la Hacienda Nápoles, desarrollar el balsaje, kayak, canopy; y la Cueva de los Guacharos,  para ver las estalagmitas o estalactitas, unas formaciones rocosas producidas por el agua de gran belleza.
Y que no le falte la vuelta por: Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Yondó.

Bajo Cauca: Ruta de oro, ganado y pesca
El río Cauca es el eje de esta zona, que sumado a otras fuentes hídricas aptas para la pesca, la ganadería, la minería aluvial y de veta, el caucho, el arroz y el zorgo en una tierra llana y de clima cálido, con bellezas como: saltos de agua, ciénagas, humedales, bosques y baños naturales.  
A la vez, que el turista asiste a un bello atardecer, a las cabalgas y asados, presencia a través de la  música vallenata  y las costumbres de sus pobladores, la unión de la Costa Atlántica con Antioquia, dada la cercanía de la región con los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, lo cual enriquece la cultura antioqueña y costeña. Entonces, no hay otra opción, dese un recorrido por el Bajo Cauca: Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza.
Urabá, Darién, Caribe: Ruta del mar y el plátano
La zona la conforman ciertos municipios de Antioquia y el Darién del Chocó, que brindan posibilidades para el ecoturismo, el agroturismo, el sol, la playa y hasta un volcán de lodo en Arboletes.  Otra invitación es al Parque Nacional Natural de los Katíos, declarado Patrimonio de la Humanidad; para caminar, bucear, nadar, encontrarse con el campo y aprender sobre la producción del banano y el plátano.   
De modo, que  estos municipios lo esperan: Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Vigía de Fuerte.
________________________________________________________________________ 


Bahía Solano: tierra  de arreboles multicolores
 
Fuentes y fotos: Oscar Murillo-Gerente Coltours
 
En el Pacífico Colombiano todo en mágico, uno de esos atractivos naturales se encuentra en el municipio de Bahía Solano, donde los arreboles multicolores engalanan las tardes, que llenan de sorpresa a los turistas, por eso, no lo piense más, a Bahía Solano debe visitar y su cabecera municipal llamada Ciudad Mutis en honor al sabio botánico José Celestino Mutis.

Para no perderse
Antes de viajar, debe saber que este municipio tiene como vecinos por el Occidente con el Océano Pacifico, al Norte con Jurado y Carmen del Darién, al sur con Nuquí y el Alto Baudó, al Oriente con Bojayá; y que en cuanto a distancias de referencia, estas son importantes: Bahía Solano dista de Quibdó aproximadamente unos 178 Kms, se llega por vía aérea desde Quibdó y Medellín y por vía marítima a través del océano pacifico. ¡Ahora a planear el viaje! Busque la asesoría de su agencia de viajes como Coltours y deje todo en sus manos.

Para llegar
Bahía Solano lo espera por vía aérea o fluvial, con aerolíneas como ADA, SEARCA  y SATENA, con servicios de vuelos chárter que arriban al aeropuerto regional “José Celestino Mutis”. En caso de viajar por vía marítima,  tenga presente que la principal vía de acceso es desde Buenaventura,  con un viaje que  dura entre 12 horas en lancha o 24 horas en barco de cabotaje. Y en cuanto al transporte fluvial en el interior del municipio, se realiza con lanchas de madera a remo o palanca, o en tractores desde el aeropuerto hasta los hoteles cercanos, otra experiencia inolvidable. 
Lugares de interés
El abanico de actividades es amplio gracias a sus 5 corregimientos: Valle, Cupica, Nabugá, Huaca, Huina, sus  9 veredas y 3 resguardos indígenas: El Brazo, Paramanza y Boruboró. Se recomienda visitar las cascadas de Nabugá, Chadó y El Tigre, las playas de El Almejal, Huina, playa Potes y Playita de las Flores; y el Parque Nacional Ensenada de Utría. Todo esto, gracias a que está ubicada sobre el Pacífico, en una estrecha playa entre la Serranía del Baudó y el océano; de ahí, que sus cascadas, playas y costas sean elementos predominantes

Regalos naturales
La naturaleza regala a los turistas espacios nunca antes vistos como: selvas y playas vírgenes, manglares, suelos de origen volcánico desde donde brotan manantiales termales, playas como: Mecana, Huina y El Almejal (El Valle); los acantilados de Juná, la cueva de agua dulce, las diferentes cascadas naturales, como la Esso, el río Mecanita y en general, 1.667 kilómetros cuadrados para su disfrute ¡Qué más se puede pedir!
 
Animales por doquier
Bahía Solano es la casa de muchos animales que al igual que los turistas, han elegido esta zona como su lugar ideal. Es posible asistir en mayo a la pesca del famoso pez volador, en septiembre a ver el paso de las aves migratorias y a la temporada de avistamiento de ballenas Yubartas o Jorobadas entre los meses de julio y finales de octubre de cada año, la temporada de aves migratorias y la temporada de tortugas golfinas de octubre a diciembre de cada año

En un mismo lugar
Si recorre la Reserva Natural de Utría, encontrará más de 2.500 especies de flora, además de osos hormigueros, armadillos, jabalíes, venados osos perezosos, micos de cara blanca, pumas, fragatas, pelícanos, delfines y peces voladores. O si prefiere internarse en la selva con una caminata guiada, es posible que vea ranas venenosas, insectos, aves exóticas como los tucanes y hasta helechos arcaicos. Y si desea, puede viajar en canoa los manglares, nadar en las piscinas naturales del río o gozar en los baños termales, o practicar la escalada en árboles (canopy) y bodysurf.
Deporte y agua
Pero como la idea no es quedarse sentado en la playa contemplando el firmamento, sino sentir latido a latido qué ofrece el mar en Bahía Solano, nada mejor que aprovechar sus tranquilas aguas para practicar el esquí, el buceo, deportes de vela y la pesca deportiva, razón por la cual, es  sede de encuentro para pescadores profesionales y aficionados el Torneo Nacional de Pesca entre junio y julio. Todos van motivados para encontrar al pez vela o a un marlín azul, por ser consideradas el mayor trofeo de pesca, por su fuerza, fuertes carreras subacuáticas y espectaculares saltos para librarse del anzuelo.
Ideal para el buceo
Bahía Solano es un lugar especial por sus aguas cristalinas, calmadas y sin corrientes, con acuarios naturales, y nativos que le ayudarán como instructores para disfrutar de ello, no solo para los expertos, sino buceo recreativo. Así que preparase a ver peces como: pargos, bonitos, isabelitas, rayas gigantes, cardúmenes de sardinas y a los piqueros de patas azules
Visite lugares para la inmersión como: la piedra de la esperanza y punta Diego en la ensenada de Utría, san Telmo en Juná, la mina del diablo y la zona de cabo marzo, y el naufragio Sebastián de Belalcázar, un buque de la Armada Nacional que fue hundido en frente de una de las playas más populares de Bahía Solano, el Huina, para brindar un espacio al buceo.

Recomendados
Como la temperatura oscila entre 25 y 30 grados centígrados y la humedad llega a 95 por ciento, en su equipaje no puede faltar el impermeable, la gorra, el bloqueador solar y  toda la energía para disfrutar de la zona. Tampoco puede perderse las fiestas de San Francisco de Solano del 12 al 16 de Julio y El Festival de la Bahía del 1 al 7 de Agosto; y para hospedarse cuenta con hoteles, Ecolodges y posadas turísticas. Y antes de regresar a su casa, no olvide comprar de souvenirs algunas artesanías en madera  con motivos de ballenas y delfines, o tejidos como las mantas de los Embera-Katios, los dulces, las panelas, las cocadas.
¡Qué tal le parecer Bahía Solano! No lo dude más, a pasear en  la tierra  de arreboles multicolores.
________________________________________________________________________________ 

Chile: entre viñedos y la Isla de Pascua
Se ha imaginado viajar a Chile, un país maravilloso donde disfrutará de las ciudades modernas e históricas, de la Isla de Pascua, los viñedos, los centros de esquí y El Festival de la Canción de Viña del Mar, entre muchos atractivos. Entonces, no se lo sueñe, ¡Vívalo! y separe sus vacaciones para ir a este gran destino de Suramérica, porque se trata de un país atractivo debido a su riqueza y variedad geográfica, que ofrece ofertas de turismo desde los tradicionales planes de playa, hasta turismo de esquí, aguas termales, parques nacionales, cultural, golf, pesca, aventura y por supuesto, las ruta del vino.

Regiones para cada gusto
Y si lo que le preocupa es el clima al pensar que todo es frío y alturas, no se angustie porque Chile tiene regiones con climas diversos, por ejemplo, al Norte se cuenta con un ambiente cálido y seco durante todo el año, aunque en el área del Desierto de Atacama si se presentan noches de intenso frío, pero como perderse la oportunidad de estar en el desierto más árido del mundo.
En la Región Sur se puede disfrutar de la visita a la región de Los Lagos, a donde es fantástico acudir en la época de verano; y además, llama la atención, la riqueza cultural producto de la fusión de la inmigración alemana con el pueblo Mapache, en cuyos paisajes se hallan joyas milenarias como los numerosos bosques de araucarias y robles.
En la zona Austral de Chile, el turista encuentra dos atractivos muy importantes: La Laguna San Rafael y El Parque Nacional Torres del Paine, éste último gracias a su majestuosa belleza fue declarado por la Unesco en 1978 como Reserva Natural de la biosfera. Estas son solo algunas recomendaciones, porque las maravillas de Chile son inmensas.
 
Una isla muy particular
Recuerde visitar una isla con un encanto especial: La Isla de Pascua denominada así por el marino holandés que la descubrió durante la Pascua de Resurrección de 1722. Lo curioso, es que en el lugar existen unas extrañas cabezas de piedras gigantes, así como los altares de piedra llamados: “Ahu”, las estatuas talladas “maoi” y los petroglifos, que dejarán perplejo al turista frente a la historia y los misteriosos orígenes de la isla. Además, allí se desarrollan importantes investigaciones científicas a nivel climático, oceánico y aeroespacial, y es un punto importante para cruzar hacia los países del Pacífico Occidente.
Esta isla es ideal para el turismo arqueológico, el ecoturismo, los baños de mar, y hasta puede participar, si viaja en febrero, de la fiesta tradicional: El Tapati, un evento cultural donde se evocan y afianzan las tradiciones de la isla, su pasado y su presente.
Entonces, prepárese a viajar y no permita que el temor a las alturas lo aparte de este encuentro con la naturaleza y la historia, porque a la isla se viaja por vía aérea desde Santiago de Chile hasta Hanga Roa, la capital de la isla, durante 5 horas, ¡pero vale la pena!  
 
Y de las ciudades
Ni hablar de las fantásticas vacaciones que puede darse al visitar las ciudades más importantes de Chile, como son: Santiago su capital, Antofagasta, Concepción, Temuco y Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana, Concón, Quilpué y Puerto Montt.
En Santiago podrá encontrarse con una ciudad llena de cultura, museos y galerías de arte. Así mismo,  La Serena, que es la segunda ciudad más antigua de Chile ofrece una gran arquitectura, iglesias de piedra, costas doradas y emblemáticas plazas.
Cuando llegue a la ciudad de Iquique conocerá un lugar que conserva su arquitectura gregoriana que data del siglo XIX durante el auge de la minería en la zona, y que es el encanto de los practicantes del surf y del parapente, al igual que acuden los amantes de los casinos y el comercio.  Y  como sería muy extensa la enumeración de ciudades interesantes para conocer, por eso, ¡viaje ya!
 
De fiesta en fiesta
Durante cualquier época del año es agradable viajar a Chile, pero si desea conocer a fondo sus tradiciones y participar de sus fiestas, no se pierda la Navidad y La Pascua que son las más importantes del país, aunque en septiembre se desarrollan Las Fiestas Patrias, el Día Nacional de la Independencia y el Día de las Fuerzas Armadas, con igual relevancia y preparación. Claro está, que las celebraciones religiosas también tienen su sitial de honor, como en julio durante la Fiesta de la Virgen del Carmen y de la Virgen del Rosario, de gran relevancia para los peregrinos de Chile y los turistas. De manera, que también podrá comprar sus souvenirs religiosos si así lo desea.
 
La Ruta del vino
Aproveche su viaje a Chile y  recorra la Región Central para darse cuenta por qué los viñedos chilenos tienen prestigio mundial, la razón, la calidad de sus vinos, por eso, anímese a visitar importantes viñas, aprenda a catar y de paso, a preparar deliciosos platos acompañados de un buen vino, a partir de circuitos turísticos enfocados a las Rutas del Vino en los valles de Santiago, Aconcagua, Cachapoal, de Casablanca, de Curicó, del Maipo, del Maule y Undurraga donde encontrará vinos calidad de exportación. Es aconsejable visitar la zona de los viñedos entre septiembre y noviembre durante la primavera, y entre febrero y abril para presenciar las cosechas de otoño, o mejor aún, entre marzo y abril para participar en la Fiesta de la Vendimia donde son características las catas de vino.
De crucero por Chile
También es posible disfrutar de la navegación en cruceros, a través de canales, lagunas y ríos que lo conducirán hacia el Sur a conocer la Patagonia Chilena, donde verá las Cuevas del Milodón, Las Torres de Paine y el hogar de grandes colonias de pingüinos de Chile: La Isla Magdalena, y más cosas interesantes.
Este servicio turístico es ofrecido por compañías navieras de Chile que cuentan con transbordadores donde se pueden llevar vehículos y hasta cruceros de lujo, ya sea durante un día o varios, en cuyo recorrido el visitante apreciará típicos paisajes chilenos como los glaciares, los témpanos de hielo y los ventisqueros.
Para expertos y aficionados
Chile ofrece a propios y turistas, variedad de centros de esquí que le han hecho merecedor de reconocimiento internacional entre los mejores esquiadores del mundo, gracias a la cantidad y calidad de las pistas, la cercanía a las ciudades, la belleza de sus paisajes, la infraestructura hotelera y las ofertas turísticas. Entonces, si es usted un profesional o si solo desea aventurarse a esquiar, desde ya tome nota de los sitios a los que debe acudir: en la Zona Central de Chile en: Portillo, Farellones, El Colorado, La Parva, Valle Nevado, Lagunillas y Chapa Verde; en la Región del Sur en: Termas de Chillán, Antuco, Las Araucarias, Villarrica-Pucón, Antillanca; en la Región Austral se encuentra Cerro El Fraile, y en Magallanes, donde se localiza el centro más austral del mundo: El Cerro Mirador. ¿Cómo le parece? ¡De Maravilla!  
Viña del Mar
Y no se puede ir de Chile sin conocer la ciudad de Viña del Mar, donde se desarrolla el que es considerado como “El encuentro musical más importante de Latinoamérica: El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar”, que en febrero del  2009 llegará a su edición número 50, donde se dan cita cada año autores, compositores e intérpretes chilenos y extranjeros del 23 al 28 de febrero de 2009 en el anfiteatro al aire libre de la Quinta Vergara de la ciudad de Viña del Mar, Chile.
Las razones sobran. Chile será su próximo destino vacacional ¡No se lo pierda! 
________________________________________________________________________________
Ecoturismo en el extremo de Colombia: La Guajira


Foto: Colombia.Travel http://www.colombia.travel
Fuente: Adolfo Mejía -Gerente Comercial y Camilo Ramírez –Asesor Turístico -Golden Travel
 
¿Ha imaginado el Ecoturismo en Colombia lejos de montañas y selvas? ¿En un desierto? En nuestro país todo es posible, en el departamento de La Guajira y sus municipios: Riohacha, Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita y Villanueva. ¡A viajar, solo o en grupo, en los puentes festivos o en vacaciones!

Mucho para disfrutar
Las ofertas son tan extensas como el desierto en rutas etnoturísticas y ecoturísticas para las caminatas, paseos en bicicleta o en campero, buceo, espeleología, camping, o solo aproveche el descanso y la contemplación en: El Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, El Cabo de la Vela, Las Cuevas entre Punta Espada y la Serranía de la Macuira, los cerros piramidales de La Teta y El Pilón de Azúcar.

Atravesando el desierto
El contacto con la naturaleza se vive a bordo de camionetas 4*4 y lo mejor es divisar el paisaje y sentirse como en el Rally Dakar. Desde allí se va hacia El Cabo de La Vela, con su gran mirador del mar: El Pilón de Azúcar y La Bahía de Media Luna. Y durante el recorrido al pasar por Puerto Bolívar, puede apreciar el embarque del carbón proveniente de las minas de El Cerrejón.

Agua dulce y salada
Se recomienda que realice un recorrido entre Santa Marta y Riohacha por el municipio de Dibulla, para observar el encuentro del río Jerez desembocando al mar Caribe, encuentro de agua salada y dulce, playa y el río a la vez, en un ambiente costeño para almorzar y disfrutar del balneario.

Entre pirámides y vientos
Recorra las grandes pirámides en Las Salinas de Manaure, centro de explotación del 65% de este mineral para Colombia;  y aprecie el primer Parque Eólico de Colombia “Jepírachi” localizado en la alta Guajira. Su nombre en Wayuunaiki, la lengua nativa Wayuu, significa: “vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela”.  Es un parque experimental sobre energía limpia y renovable.
Un oasis en el desierto
Visite a Nazareth, una población ubicada en el piedemonte de la Serranía de La Macuira, a orillas de un riachuelo, que convierte el lugar en un hermoso oasis. Y por supuesto, El desierto de Santa Cruz donde el color de la arena es rojiza y con sus bellas dunas, transporta al visitante al Sahara. ¡No se lo pierda!
A ver Los Flamencos
Quizás ha visto los flamencos en algún zoológico desde una barrera, pero en la Guajira los puede tener muy cerca, en El Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos, uno de los pocos lugares en América Latina donde podemos ver el estado natural del flamenco en todas sus etapas. Tiene lagunas, vegetación, costas, manglares y bosques frutales, y puede caminar, o verlos desde balsas o canoas.
Bajo las estrellas
A la hora del alojamiento, es poco lo que dormirá porque la Guajira también es un espectáculo al ver el atardecer, el cielo despejado en la noche y el amanecer, desde las rancherías Wayuu en hamacas o chinchorros, en carpa o dormir en las playas para tomar sus mejores fotos y videos. Y por supuesto, disfrute de la alimentación en las rancherías con comida típica Wayuu preparada en hornos de leña, con platos como: el Chirrinchi, cordero asado, tortuga, pescado, pollo o chivo.
Agende mágicos lugares
Tenga  presente en su plan ecoturístico: Bahía Honda, Bahía Portete, Boca Camarones, Cerro Pintao, El Silencio, Pozo Hondo, Valle de los Cangrejos, El Muelle turístico, la Catedral Nuestra Señora de los Remedios, El Monumento a Francisco El Hombre, La Mezquita, Riohacha y sus municipios.
________________________________________________________________________________
Isla Margarita: sol y playa 365 días al año.

Fuente: Juan Manuel Gaitán. Gerente JMG Mayorista de Viajes y Turismo
Foto: http://www.arqhys.com

Si ya viajó a algunos estados de Venezuela o si aún no lo ha hecho, esta es la mejor oportunidad para visitar a Isla Margarita; es uno de los tres territorios insulares que conforman junto a Coche y Cubagua,  el Estado Nueva Esparta al norte de Venezuela. Margarita es la más grande de las tres al tener 930 km2 de superficie, mientras que Coche  tiene 55 Km2 y Cubagua cuenta con 24 km2. Margarita es considerada el principal centro turístico de Venezuela. 

Sin visa
Margarita espera por usted sin visa, solo requiere una reserva hotelera expedida por un mayorista o por un hotel directamente. Desde Caracas hacia el Aeropuerto Internacional de Porlamar solo lo separan 45 minutos de vuelo en avión, de un paraíso: Margarita, para disfrutar en un plan normal de 8 días 7 noches que lo alejarán de las caóticas ciudades, gracias a lo acogedora que es su gente, Los Margariteños y las cálidas aguas del Caribe.
 
Ideal para vivir
Más allá de pasear en Margarita en vacaciones,  temporada navideña y festiva, hay quienes eligieron a la isla como su lugar para vivir ya sea porque llegaron en la época del intenso invierno europeo o de Estados Unidos, o por las bondades de este paradisíaco lugar, por eso, allí viven gran cantidad de extranjeros con colonias de italianos, franceses, alemanes, holandeses, noruegos, daneses, suecos, argentinos, españoles, libaneses, y más. De ahí, que en cuanto a gastronomía, Margarita ofrece deliciosa comida nacional e internacional.

Atrás la rutina
Isla Margarita está ubicada a 23 Km. de la costa  venezolana y posee paisajes hermosos, playas de fina y blanca arena bañadas por las cálidas y transparentes aguas del Caribe, donde de día y de noche, hay mucho para disfrutar en 1.071 km2 donde dejará atrás el stress, la vida citadina y los afanes de cada día. Margarita está dividida en dos grandes zonas separadas por el parque de la laguna de La Restinga, y la bordean hermosas playas y pueblos costeros.

Principales ciudades
En Margarita no le puede faltar el recorrido por estos lugares:
-La Asunción: es la capital política del Estado Nueva Esparta, está enmarcada por la serranía de Copey y el Cerro de Matasiete. Posee gran valor histórico-cultural, sus calles y casas dan cuenta de la tradición y es reconocida por su dulcería típica.
-Porlamar: es la capital comercial del Estado Nueva Esparta y data de 1536. Hoy su capital es el municipio de Mariño. Allí se ve que Margarita es muy cosmopolita debido a sus numerosos casinos, hoteles, Resort, teatros, bares, museos y centros comerciales.
-Juan Griego: es un sitio turístico de bellos atardeceres, atractivos naturales, históricos y culturales, oferta gastronómica basada en los productos del mar y fue uno de los principales puertos de Margarita.
-Pampatar: es la capital del municipio de Maneiro, y allí se aprecian joyas del pasado colonial de Margarita, como son el castillo de San Carlos de Borromeo y la Iglesia del Cristo del Buen Viaje. En la época colonial y en la actualidad es uno de los principales puertos de la Isla.
 
Para cada gusto
En Margarita solo  falta usted para pasarla bien con muchos elementos a favor: las pocas lluvias del año, el calor tropical, la excelente gastronomía, la posibilidad de practicar deportes de aventura, visitar parques nacionales y reservas naturales, rumbear en centros nocturnos y casinos, comprar de todo por ser un puerto libre, antojarse de joyería, y mucho más.

Fortines, castillos y fortalezas
En Margarita hay presencia de cañones por los vestigios de un pasado colonial de importancia para Venezuela, debido a que por su privilegiada ubicación en el Caribe y su producción de perlas, fue objeto de ataques y saqueos de piratas.
Visite las fortalezas de: El Castillo San Carlos de Borromeo, el Fortín de La Caranta, el Castillo Santa Rosa de La Asunción, la Batería y Sitio Histórico de la Batalla de Matasiete, el Fortín España y el Fortín de La Galera.

La excursión del Jeep Safari
Se realiza en una caravana de camionetas  4*4  a través de la península de Macanao, en la selva tropical del Parque Nacional El Cerro del Copey. Durante la excursión se ve la belleza y la magia de la península y lo mejor es que se realiza un viaje hacia el centro de la zona para el encuentro de todos los jeeps, donde los guías les dan detalles sobre la excursión. Luego, se viaja hacia la Asunción, después hasta Porlamar  y se llega a la majestuosa sierra.

Para eco turistas
¡Qué tal un paseo más allá de la playa! Recuerde darse una paseo por los dos parques nacionales de Margarita, llamados La Laguna de la Restinga y El Cierro El Copei (La Sierra); así como recorrer tres importantes monumentos nacionales: El Cerro Guayamurí, Las Tetas de María Guevara y La Laguna de las Marites.
Pero si prefiere, puede hacer un recorrido a caballo por la península de Macanao, donde se observan hermosos paisajes áridos y desérticos, durante 2 horas, ya sea en las primeras horas de la mañana para ver los espectaculares amaneceres o al final de la tarde, para ver  la puesta del sol.

Buceo y snorking
Son numerosas las ofertas de alquiler de botes, velas y equipos de windsurf y excursiones a las islas vecinas para desarrollar el buceo y el snorkeling, en zonas como Los Frailes y a la Isla de Coche, además puede participar, aprender el beachstart y water start y apreciar destacados eventos deportivos.
Epicentro deportivo
No hace falta ser un experto en los deportes para disfrutar de las bondades de Margarita, así sea solo para ir como espectador, porque Playa Parguito es la preferida de los surfistas, y ha sido sede de válidas mundiales de body board. Incluso, las playas de El Ya que en Margarita y La Punta en Coche, ocupan el tercer lugar a nivel mundial para la práctica el Windsurf, gracias a sus fuertes vientos, especialmente entre diciembre y junio; además de aguas tibias.

Turismo de compras
Uno de los principales atractivos de Margarita es el turismo de compras gracias a más de 3.000 tiendas con importantes marcas nacionales e internacionales, a precio de Puerto Libre o Dutty Free. Por eso, no deje de visitar Porlamar, que es el principal centro económico y comercial, seguido de Juan griego en el norte de la isla. En Porlamar encontrará las mejores perlas y joyas que jamás haya visto, porque esta zona es rica en productos perlíferos, es un regalo de la naturaleza para los turistas y lugareños.
En Margarita encontrará el centro de compras y entretenimiento más grande y completo de la Isla y el más moderno del Caribe, llamado El Centro Sambil Margarita porque reúne a más de 200 tiendas y servicios con variadas opciones gastronómicas.
De día o de noche
En Margarita nadie va a dormir porque hay mucho para hacer como elegir un Tour en bus o en carro privado desde donde se logra un recorrido panorámico por la ciudad, además de visitar importantes sitios nocturnos, casinos y discotecas, una de las más reconocidas: Mr. Frog que también se encuentra en Miami, Acapulco y Puerto Bayarta en México.
O si desea, en el día un citytour alrededor de la isla, incluye la ciudad capital, el Parque Nacional del Copey, la Basílica Menor de la Virgen del Valle del Espíritu Santo, el almuerzo en Playa Parguito y se concluye la visita en el Fortín de la Galera.
¡No espere a que llegue el invierno o a tener la ciudadanía europea! ¡Visite Isla Margarita ahora!  
Entre la tauromaquia y el café: Manizales

Fuente y fotos: Recovecos Turismo Conciertos de Luna

Ha viajado alguna vez a Manizales, en el departamento de Caldas, si la respuesta es no, esta es la oportunidad para saber por qué vale la pena viajar a esta zona del Eje Cafetero.
Para empezar, El Departamento de Caldas lleva su nombre en honor del ilustre sabio payanés Francisco José de Caldas, y cuenta con lugares maravillosos, como los recomendados:
-Manizales: su capital fue fundada en 1849, está rodeada de hermosos paisajes propios de la Cordillera Central, y  es una ciudad eje de importantes eventos culturales y turísticos  de la zona.
-Villa María: su encanto radica en las cascadas de Las Nereidas y Los Molinos, La Laguna de los Termales y los cultivos de flores.
-Neira: es un lugar mágico y relevante por su arquitectura en guadua  y bahareque, donde dos de los principales atractivos son la Reserva Natural de El Roble y el templo románico que data del sigo XIX.
-Salamina: fue declarado Monumento Nacional y se caracteriza por una hermosa arquitectura producto de la madera y la guadua
-Marmato: por el valor de sus minas de oro y su arquitectura se le conoce como El Pesebre de Oro de Colombia
-Aguadas: se precia de ser Monumento Nacional por sus increíbles construcciones de bahareque, que datan de 1908 al ser fundada por arrieros antioqueños. Allí se puede, disfrutar de la cascada La Chorrera, el puente de piedra y las playas en el río Arma.

Para no perderse
Así como Manizales tiene bellezas arquitectónicas, también cuenta con tesoros naturales, de los cuales se destacan: El Parque Nacional Natural de los Nevados y Los Termales del Nevado del Ruiz, que cuentan con propiedades medicinales y  una importante oferta hotelera.
El Parque Nacional Natural de los Nevados se constituye en un área protegida a nivel nacional, que cuenta con 58.300 hectáreas, y cuya jurisdicción corresponde a los departamentos de Quindío, Tolima, Manizales y once municipios.
Este Parque además de ser, el epicentro de riqueza hídrica en el centro de Colombia, es el hogar de animales como El oso de anteojos, La Danta de paramo, El venado de Cola Blanca, el puma y por supuesto, nuestro emblemático Cóndor de los Andes.
 

Entre toros y café
En Manizales no solo encontrará hoteles, museos, plazas e iglesias para visitar, porque la ciudad goza de ferias y fiestas de renombre internacional, que atraen a propios y extraños como la “Feria de Manizales” y “El Festival Internacional de Teatro”. El primero de estos eventos, La Feria, se inició en 1951 con motivo de la celebración del Centenario de la ciudad, y se realiza anualmente entre el 3 y el 11 de enero.
Desde sus comienzos se ha caracterizado por la presencia de importantes carteles taurinos, desfile de manolas y el Reinado Internacional del Café, entre muchas actividades porque hay para todos los gustos: cabalgata, temporada taurina, desfiles, orquestas, exposiciones, grupos de danzas, trovadores, tangovía, exposición de joyas, fondas y arriería, y su cierre comprende la Coronación de la Reina Internacional del Café.
 

Artes escénicas y algo más
El Festival Internacional de Teatro es otro de los eventos que convoca a los manizalitas y a los turistas durante septiembre, al cual acuden grupos y compañías de teatro de talla nacional e internacional, ya sea para presentaciones en salas, teatros, calles y sitios públicos, porque nadie se quiere perder este evento.
Y ni que decir de la gastronomía, donde los manjares esperan por usted: La Bandeja Paisa, el sancocho, la mazamorra de maíz endulzada con panela, las arepas de maíz con queso, y en cuanto a bebidas: la aguapanela con queso, el Aguardiente Cristal y el famoso, Ron Viejo de Caldas.
 

City Tour
Para  visitar Manizales y gozarse sus vacaciones tenga estas actividades dentro de su agenda ya sea que viaje por su cuenta o en excursión con guía turístico: El Monumento de los Colonizadores, el recorrido por la Plaza de Toros de la ciudad, visitar el centro histórico, la Zona Rosa, El Ecoparque Los Yarumos, El Cerro de Oro, el Jardín de mariposas, la antigua estación del Ferrocarril, y otros sitios de interés.
Y tenga en cuenta que hay 3 ofertas a las que no podrá resistirse: El Nevado del Ruiz para ingresar a un parque natural de ensueño, almorzar y tomarse su baño termal. La cabalgata ecológica: con un recorrido guiado por espectaculares senderos en contacto con la naturaleza. Y el circuito cafetero: para que a través de una caminata descubra el encanto de las fincas cafeteras, el cultivo, la recolecta y proceso del grano más famoso del mundo: el café colombiano.


Nieve en Colombia
Para disfrutar de la nieve, no necesita viajar a Europa o Estados Unidos, porque en Colombia hay lugares encantadores como El Nevado del Ruiz que llenará todas sus expectativas, así que aproveche lo mágico de la nieve, la luna llena y un concierto muy cerca del cielo. Por eso, además de llevar sus guantes, chaqueta y pasamontañas, lleve toda su alegría y capacidad de asombro con las maravillas de la zona a  más de 4.000 metros de altura, y goce de su recorrido por las zonas de: Brisas, Aguacerales, Los Arenales, Los Valles Lunares, Cráter de la Olleta, Zona del antiguo Refugio y ascenso al borde glaciar del Nevado.

Conciertos de Luna
Y si se pregunta ¿Existe en Colombia un concierto de saxofón en un nevado, cerca de las estrellas y la luna? La respuesta es afirmativa, porque desde hace 14 años, Recovecos Turismo ha liderado esta magnífica experiencia para los visitantes. Este proyecto es un fuerte turístico de la zona, que en diciembre de 1992, tras 7 años de cierre debido a la actividad volcánica del Nevado del Ruiz, empezó a gestarse hasta que en 1993 todo empezó a ser encanto en la nieve de Colombia.
Está opción turística ha contado con el reconocimiento de los medios de comunicación nacionales e internacionales como: Fox Sports, y muy pronto Sun Chanel saldrá al aire en Von Vollage, National Geographic y Discovery emiten “El Regreso del Cóndor”, y hasta Proexport Colombia los cataloga como el más exótico de los productos turísticos de Colombia y quizás del mundo
¿Qué está esperando? Que no se termine el 2008 sin visitar a Manizales, sin gozar del privilegio de la naturaleza en noche de luna y concierto. Reserve ya su participación en estos conciertos y en la próxima Feria de Manizales en enero del 2009 
 
Tierra Santa, más que turismo religioso.



Fuente: Juan Manuel Gaitán –Gerente JMG-Mayorista de Viajes y Turismo. 
Elegir a Tierra Santa como su próximo itinerario de vacaciones en una excursión desde Colombia, garantiza un viaje que no olvidará jamás, porque no es el acostumbrado descanso de hotel, playa y sol, al tratarse de un turismo muy enriquecedor, por su tinte histórico, cultural y católico.

La mejor época para viajar
Contrario a lo que pueda pensar, acerca de viajar a exclusivamente a Tierra Santa en época de Semana Santa o Navidad por la importancia de las celebraciones para el mundo católico, se trata de una región de puertas abiertas los 365 días del año, pero si hay unas fechas recomendadas para viajar como la más cercana, el 12 de diciembre o el próximo año en mayo 4,11 y 31. Las razones, aquí se explican.
Tierra Santa recibe la influencia de las estaciones, sobre todo diciembre, enero y febrero puede hacer bastante frío. Entonces, es preferible hacer el viaje entre abril y mayo que es donde está terminando la primavera para iniciar el verano, así que a viajar en marzo, abril y mayo. O si desea, esperar el fuerte verano, viaje entre junio, julio y agosto. O de lo contario, espere a que baje un poco la temperatura en septiembre y octubre que es cuando empieza el otoño, o si lo que quiere es pasar un invierno diferente y más manejable a lo usual en Europa y Estados Unidos, viaje en noviembre y diciembre. ¡Usted decide!
 

Matrimonio poco usual
Además de las habituales razones para ir a Tierra Santa de paseo en vacaciones laborales o escolares, compartir con la familia, ver en vivo la celebración de la Semana Santa tan importante para los católicos, existen otras razones para ir hasta la Tierra de Jesús: una unión de enamorados. Sí, como lo oye. Para los que desean casarse por primera vez o ir a renovar los votos, y de paso quedarse en luna de miel, Tierra Santa ofrece la posibilidad de casarse por lo católico en un lugar especial donde según narra la Biblia se desarrollaron las Bodas de Cana de Galilea en Nazareth. 
Prepare su viaje
Si vive en Medellín puede viajar hasta el aeropuerto de Bogotá  a través de Avianca o AeroRepública, y  desde allí viajar con la aerolínea IBERIA hacia Madrid. Debe saber que España es el único país de Europa que le permite a los colombianos pasar en tránsito sin visa, pero dependiendo de la conexión hay que esperar varias horas en el aeropuerto. Desde la agencia se tramita la visa para Egipto y la de Israel la entregan en el momento en que está en el aeropuerto de Madrid, y desde allí se hace el vuelo de conexión a Tel Aviv, capital de Israel donde empieza el camino de Tierra Santa. 
El feliz comienzo  
¡Desabróchese el cinturón de seguridad del avión, ponga los pies en la tierra y tranquilo, no está soñando, ha llegado a Tel Aviv y aquí comienza su viaje por Tierra Santa!
Después del alojamiento en el hotel y de un buen descanso tras largas horas de vuelo, podrá disfrutar de delicias gastronómicas, preparar su cámara de video, fotográfica y empacar lo que requiere para el segundo día.
El día soñado
El comienzo de la aventura ha llegado, y  conocerá las ciudades de: Tel Aviv, Cesárea, Haifa, San Juan de Acre y Galilea. Lo primero es la visita panorámica a Tel Aviv, el recorrido por los principales sitios de interés como el Puerto de Yaffo, el barrio de los artistas y la Iglesia de San Pedro, para evocar los hechos bíblicos destacados. Luego, se continúa por la Costa hacia Cesárea Marítima que es la antigua capital romana, con su teatro romano y la fortaleza de los cruzados.
Ya de paso hacia Haifa, se visita la ciudad, el Puerto y se asciende hacia el Monte Carmelo, donde se encuentra la Gruta del Profeta Elías, El Templo Bahai y sus Jardines Persas. Al llegar a San Juan De Acre, que es la capital de los cruzados, se visitarán las fortalezas medievales. Y después del recorrido por Galilea, se regresa a Tel Aviv, ya sea para descansar o seguir de rumba en esta ciudad tan cosmopolita.

Despierte, un nuevo día
Ya para el tercer día, usted conocerá las tierras de: Galilea, Tiberiades, Río Jordán, Monte de las Bienaventuranzas y Nazareth. El punto de partida es el lago Tiberiades, luego, la visita del Río Jordán, donde recordará el bautismo de Jesús. Al bordear el Mar de Galilea, se llega al Monte de las Bienaventuranzas “El Sermón de la Montaña”. Se pasa luego por Tabgha el lugar donde se dio la multiplicación de los panes y los peces; y hasta por Capernanum para ver las ruinas de la antigua sinagoga y la Casa de San Pedro.
La siguiente parada es en Nazareth para ver a Cana de Galilea, la iglesia de la Anunciación y la carpintería de San José. Y después del largo recorrido, a deleitarse con la cena y a pasar la noche en Nazareth o Tiberiades.
 
El cuarto día llegó
Es hora de partir hacia Nazareth, Monte Tabor, Valle del Río Jordán y Jerusalén.  En el Monte Tabor evocará la transfiguración de Jesús frente a Moisés y Elías, viaje que continuará hacia Jerusalén por el Valle del Río Jordán y el desierto de Samaria, donde se pasará por el oasis de Jericó y el Monte de la Tentación. Luego de pasar por la costa del Mar Muerto, que es el lugar más bajo del mundo por estar a 400 metros bajo el nivel del mar, se asciende hacia Jerusalén por el desierto de Judea, donde verá la Posada del Buen Samaritano. En Jerusalén se pasará la noche.
 
Un quinto día inolvidable
Hoy lo espera Jerusalén, Ein Karen, El Museo del Holocausto, El Monte Sión y Belén. En la ciudad de Ein Karen verá la Iglesia de San Juan Bautista y la Iglesia de la Visitación, donde la virgen María se encontró con su prima Isabel. Luego se va hacia Yad Vashem, Museo y Monumento del Holocausto. Posteriormente, se va hacia el Monte Sión donde se halla la Tumba del Rey David, el Cenáculo lugar de la última cena de Jesús y de Pentecostés. También se visita la Abadía de la Dormición conde se produjo la Asunción de María. También se conoce a Belén y allí, la Iglesia de la Natividad, La Gruta del Pesebre, la Estrella de 14 puntas (lugar donde nació Jesús), la Basílica de Santa Catarina y la Gruta de San Jerónimo. Y ahora llegada la noche en Jerusalén ¡A descansar o a salir de nuevo!
Sexto día encantador
El turno ahora es para Jerusalén, Monte de los Olivos, Ciudad Antigua y el Museo de Israel. Todo empieza por ir al Monte de Los Olivos desde donde se divisa la ciudad, luego se va a Getsemaní, se visita la Basílica de LA Agonía. Luego, se entra a la Ciudad Antigua de Jerusalén y se camina por las estaciones de la Vía Dolorosa de Jesús hasta llegar al Gólgota, lugar de la crucifixión de Jesús y el Santo Sepulcro. Allí se caminará  a través del mercado oriental hasta arribar al Muro de los Lamentos.
Después hay una salida hacia el Santuario del Libro en el Museo de Israel donde están expuestos los Manuscritos del Mar Muerto  y la Maqueta de Jerusalén del tiempo de Jesús. Y luego, del largo viaje, a dormir en Jerusalén.
El séptimo día en Jerusalén
Usted tendrá el día libre en Jerusalén para ir a un sitio nuevo que dese explorar o para regresar a uno de los ya conocidos. Pero también, puede disfrutar de un tour opcional a Masada-Mar Muerto, porque si no lo sabe, Masada es muy importante dado que fue el último bastión Judío en la revuelta contra los romanos. Allí pasará por la Posada del Buen Samaritano y aldeas beduinas, cerca a la costa del Mar Muerto.
Después hay una subida en teleférico hacia las fortalezas de las ruinas Herodianas y de los Zelotes. Luego, se avanza hacia el Mar Muerto, se pasa por las grutas donde fueron encontrados los manuscritos del Mar Muerto, y tendrá tiempo libre para bañarse en las famosas aguas del Mar Muerto. Al final, de esta maravillosa experiencia, es hora de regresar al hotel en Jerusalén.
De regreso a casa
Pasados 8 días de aventura e historia, es hora de regresar a su país natal. Pero si desea puede complementar su viaje y quedarse más tiempo con otras excursiones de rutas recomendadas dada la cercanía de los lugares a visitar, por lo que la excursión se convertirá en un viaje de 18 días o más.
De manera, que solo debe elegir entre: Jerusalén Soñado, El Cairo-Jerusalén, Raíces de Jordania, Maravillas de Israel y Petra, Egipto y Tierra Santa, Rutas de Oriente, Culturas Milenarias, Egipto Arqueológico, El Cairo-Luxor-Aswan, Escapada a Egipto y Egipto Clásico.
Bueno, no sabe por cual decidirse, empiece por alguna, porque seguro, la vida le dará más oportunidades para conocer  todos esos lugares.
No olvide los souvenirs
Su  familia, amigos y compañeros de trabajo estarán esperando algún recuerdo de Tierra Santa, así que antójelos y regáleles toda variedad de artículos religiosos que pueda comprar, y lléveles fotos y videos de las rumbas en Jerusalén, de las discotecas, los centros comerciales, teatros y demás sitios de entretenimiento para que todos se enteren que Tierra Santa no es solo un lugar sagrado de oración y recogimiento, sino también de cultura, diversión y aprendizaje por doquier. 
_________________________________________________________________________ 
Medellín, ciudad de luces y encanto en navidad


Fuentes: Subsecretaría de Turismo de Medellín y Unidad de Comunicaciones EPM.
Foto: Maritza Ruiz

Entre el 7 de diciembre y el 12 de enero de 2009, Medellín disfrutará de un alumbrado gigantesco con más de 14 millones de luces en 27 kilómetros que conforman la ruta de la Navidad, en los principales parques, calles y avenidas de la ciudad. Además, de muchas novedades para este año.
El tema del alumbrado será alusivo a la reflexión sobre el cuidado ambiental, por eso, las luces, la tecnología y la interactividad darán vida a las figuras móviles y de grandes dimensiones sobre la naturaleza. Y tal ha sido tal el encanto de los alumbrados navideños de Medellín, que la ciudad ahora pertenece a la “Red de ciudades iluminadas del mundo”, con sede en Lyon, Francia.
La ruta navideña 2008
Como es tradición, el encanto comenzará en el Teatro Pablo Tobón Uribe, la Avenida Oriental con La Playa  bajando por la Avenida Primero de Mayo, la Plazuela Nutibara y hasta llegar a la Plaza Botero, y desde allí, por Carabobo hasta San Juan entre el Edificio Inteligente de EPM y el Puente de Guayaquil. Cerca de allí, la ruta navideña comprenderá  iluminación en La Alpujarra, Plaza Mayor, el Edificio EPM, el Parque de los Pies Descalzos y el Cerro Nutibara.
Lo novedoso
Se contará con alumbrados en la vía a Las Palmas, la Avenida 33 hasta el Río Medellín, algunos tanques de acueducto de EPM, el Jardín Botánico “Joaquín Antonio Uribe”, el Parque Norte, y los principales parques de la ciudad y más.
-El Parque de la Luz: tendrá encendidas sus 300 torrecillas con 30 kilómetros de manguera luminosa, y El Centro Administrativo La Alpujarra estará iluminado con proyectores de colores de 1.000 vatios.
-El Parque de los Pies Descalzos: contará con adornos geométricos, estrellas y flores, y la fachada del Edificio Inteligente de EPM servirá como pantalla para la  proyección de imágenes, al igual que el “Cubo” o Auditorio de EPM, donde su cara hacia la Avenida Regional será un inmenso telón con luces programables por computador para la muestra de imágenes y mensajes.
-El Parque Norte: será el encanto de grandes y chicos con globos, empaques de regalos y villancicos.
- Los Parques, Corregimientos y Bibliotecas: prepárese a disfrutar de los parques de Robledo, La Floresta, Lleras, La Milagrosa, San Antonio, de los Deseos, La 45, Boston, Laureles 1 y 2,  La Presidenta, Villa Hermosa, Bolívar, Aranjuez, Bulevar Castilla, Campoamor, El Poblado, La 10, de Berrío, Explora, El Calvario, Campo Valdés, Pedregal, Gaitán, 12 de Octubre, San Ignacio, La 104, La 107, Simona Duque y Cristo Rey.
Así como, los parques-bibliotecas España, La Quintana, San Javier, Belén, La Ladera y los parques de los corregimientos: San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena y Palmitas
-Los Tanques del Acueducto: se iluminarán los ubicados en Altavista, La Piñuela, La Asomadera, Santo Domingo, Campo Valdés, Santa Elena y Doce de Octubre, a los cuales podrá acceder la gente caminando por ser tanques localizados al aire libre.
Visite las galerías de navidad
 Galería Principal “Río Medellín”
Este espacio denominado “El Parque de la vida” contará de 5 pabellones  a lo largo del Paseo del Río, con representaciones de bosques, nubes, mar, glaciales y cascadas. Todo será  animado con efectos de luz, movimiento y  música navideña.
En los costados del río por la Avenida Regional y La Autopista Sur, se podrán apreciar dos vallas gigantescas (cada una de 25 metros de altura por kilómetro y medio de longitud) con figuras; y en el espacio cercano al Puente de Guayaquil estará ubicado el pesebre gigante que ya es tradicional, con figuras de 12 metros de altura.
 
Galería “Un Jardín de luces”
En el centro de Medellín, entre La Avenida La Playa, La Plaza Botero, El Paseo Peatonal Carabobo, La Avenida San Juan, La Plaza de Cisneros, La Parque de Los Pies Descalzos y El Edificio de EPM usted disfrutará de figuras como: portones, puertas, árboles, espigas, jardines y flores de colores con hermosas tonalidades de luces y colores


Galería “”Cerro de Luces”
Dese el gusto de ascender al Cerro Nutibara por la Calle 30 A par apreciar pasacalles luminosos, y en el Mirador del Cerro encontrará “la estrella de la vida”, una estructura de 23 metros de altura con un ángel. En las laderas del Cerro también encontrará un jardín de estrellas.
Galería “Luces y Naturaleza”
El Jardín Botánico tendrá luces en sus senderos, módulos y  vallas, proyectores sobre los árboles y alrededor del lago, figuras de patos, guacamayas, caracoles, flamingos, garzas, y por supuesto flores, en “la Ciudad de la eterna primavera”
 Galería “Florecen los Barrios”
En los parques tradicionales de Medellín como: el de Boston, Manrique, Belén, Bolívar, La Floresta, Cristo Rey, etc habrá iluminación con figuras tradicionales  que enriquecerán el ambiente de alegría y hermandad entre vecinos al ritmo de la música parrandera que no puede faltar.
Galería “Bienvenida La Navidad
La Vía Las Palmas tendrá pendones luminosos con figuras de carrozas  tiradas por caballos, campanas, árboles de navidad, ángeles, Papá Noel y más.
Otros eventos recomendados
No se quede en casa, hay de todo para hacer en navidad.
- Expoheliconias
En el Jardín Botánico entre el 4 y 8 de diciembre se realizará la 6ª versión de esta exposición de manera gratuita, para apreciar éstas plantas que son patrimonio natural de Medellín.
- Desfile de Danzas, Mitos y Leyendas
El 7 de diciembre por las principales calles de la ciudad se revivirán las creencias de los paisas en medio de figuras míticas como los duendes, las brujas, los espantos, las almas en pena, y demás, en medio de las comparsas, grupos de baile y los aplausos de los asistentes.
-El Mercado de San Alejo
Visite el Parque de Bolívar los días 6,13 y 20 de diciembre y el 3 de enero para antojarse de las más bellas artesanías de la región, y de paso, comprar los aguinaldos para sorprender a sus familiares y amigos.
- Noche Buena para comprar
El 13 de diciembre aproveche las ofertas de locura  y las sorpresas en los principales centros comerciales de la ciudad, y disfrute de la música, las degustaciones, el encuentro con amigos y una noche diferente porque los horarios se extenderán hasta pasada la media noche.
-Recorra museos y parques
Entre el 1 de diciembre y el 11 de enero, todos los ciudadanos y turistas están invitados a conocer El Jardín Botánico, El Museo de Antioquia, El Museo Pedro Nel Gómez, El Museo de Arte Moderno, El Museo El Castillo y El Museo Interactivo, y como regalo de navidad, la entrada es libre para los menores de 12 años y tarifas especiales para los adultos.
No lo piense más, en Navidad, Medellín es una excelente opción.