Revista Turismo

NOTA: Algunas imágenes requieren activar Adobe Flash en el navegador para la correcta visualización. 
EDICIÓN DE AGOSTO https://bit.ly/2pigY2Q 


Ecoturismo: más que una palabra de moda, un concepto de descanso

El Ecoturismo es un término que se escucha mucho en la actualidad en Colombia, por ser regiones con una posición geográfica maravillosa que posibilita otra variedad de ofertas turísticas, que se salen de los marcos de los planes de “día de sol y playa”.
Este término va de la mano de una tendencia mundial que se generó entre la década de los 60’ y 70’ y que ha empezado a cobrar mayor fuerza en Colombia, en los últimos cinco años, aunque, no existen gran cantidad de agencias de viajes dedicadas a su fomento, ya que en parte, se trata de un cambio cultural y de percepción que se debe ir propiciando, de modo que los turistas vean más allá de los planes tradicionales.
Algunos expertos definen el Ecoturismo como “Llevar a grupos pequeños de personas a marcos naturales o zonas protegidas produciendo un impacto mínimo en el entorno físico, social y cultural”
Turismo y sostenibilidad
Ecoturismo es realizar actividades de profundo respeto por la naturaleza y por el habitad que se está visitando sin generar un impacto negativo ambiental o social, porque se debe controlar la carga o capacidad de un escenario para recibir turistas.  
Ello ha implicado que apenas cerca de cinco agentes de viajes de Medellín reconozcan en el Ecoturismo un concepto ambiental aplicable, y a su vez, una oportunidad de negocio en la cual se han especializado, y Ecotravel es una de ellas porque le apuesta a un enfoque renovado del turismo en Medellín y Antioquia.
En general, los municipios colombianos, poseen una gran biodiversidad que los convierte en un potencial turístico, reconocimiento que los gobiernos vienen realizando  desde hace algunos años por tratarse  de un sector del turismo que resulta muy significativo para el producto interno bruto del país. Pero se requiere mayor inversión en las áreas a potencializar como “Ecoturísticas”  y generar una dinámica de trabajo interdisciplinario entre los gobiernos municipales y las agencias de viajes.
Hay unas regiones que por sus condiciones geográficas son muy interesantes, en casi todo los municipios tendríamos la oportunidad de hacer ecoturismo, solo que para que una agencia de viajes comercialice estos destinos, las administraciones deben proporcionar vías de acceso en buen estado, seguridad, buenos restaurantes, inversión en infraestructura, capitación y entrenamiento
A lo largo y ancho de nuestra geografía, hay zonas que se están posicionando como destino ecoturístico, donde se están haciendo caminatas ecológicas, cabalgatas, rappels, canotaje y algunas cuentan con centros de spa; así también, regiones que  históricamente han sido un escenario predilecto de ambientalistas y personas motivadas por el contacto con la naturaleza, llevan nuevos visitantes al quedar atrás los problemas de orden público.

Paseos para todos los gustos
Los promotores del Ecoturismo, en este caso Ecotravel, están buscando la forma de ofrecer planes interesantes, que nada tienen que ver, con un día de mar y playa, en el sentido estricto, y por eso le han dado un enfoque pedagógico a partir de un proyecto denominado Aulas Abiertas, enfocado no solo a la comunidad académica, sino al viajero que desee explorar las maravillas de la naturaleza.
Este proyecto puede ser llevado a cualquier nivel de la escolaridad, claro está que se adapta a la edad de los alumnos y funciona como un complemento al aprendizaje del sistema educativo.
Pero también, la empresa ofrecen planes familiares y fuera del marco de Aulas Abiertas para quienes deseen disfrutar del ecoturismo en un día, en un fin de semana o en vacaciones.
________________________________________________________________________


La magia del Suroeste Antioqueño



Emergiendo de los bosques hermosos y montañas mágicas del suroeste antioqueño, está el Hotel Hacienda La Bonita, paraíso ecológico de esta zona que tiene como vecinos a los municipios de Amagá, Venecia y Fredonia. Desde La Bonita se puede disfrutar de la historia  y los atractivos turísticos de esta región, por su ubicación privilegiada en el centro de estos tres fantásticos municipios.

Lo invitamos a hacer un breve recorrido por este mágico lugar y entre muchos de los planes que se pueden disfrutar figuran el spa terapéutico y estético, torrentismo, rappel, paseos a caballo y rafting por el río San Juan.


Amagá: la puerta de oro del suroeste 

Es una tierra privilegiada porque allí se encuentran  la hoya del río Cauca y del Atrato, al Cauca llega el río San Juan, y al Atrato los ríos Apartadó, El Salado, Guaguandó, Rulero, Arquia y El Penderisco, razón por la cual, el rafting es una de las actividades centrales, para descender por los rápidos de los ríos, haciendo de este deporte una práctica de encuentro con la naturaleza
No podrás dejar de visitar el Centro Turístico y Cultural La Ferrería, Cerro Piedra Pelona, El Viaducto, Los Túneles del Ferrocarril de Antioquia, entre otros.


Fredonia: tierra ecológica 
Hablar de Fredonia es sinónimo de café, minería,ganado y plátano por tratarse de una tierra de clima muy variado por su ubicación en las estribaciones de la cordillera central, al margen derecho del río Cauca, así como un terreno con alturas reconocidas: Cerro Bravo, Cerro Piedras, Las Frías y Llano Grande, que propician el desarrollo del turismo ecológico en  la Reserva Forestal del Cerro Bravo, El Parque Ecológico de Colombia, Los Charcos de la Marina y el Salto de la Cascada por citar solo algunos sitios de interés turístico.
Sus visitas se complementan con cabalgatas y caminatas ecológicas, por ser un lugar estratégico para realizar estas actividades.


Venecia: tierra de orquídeas
Este municipio tiene importantes atractivos turísticos para recorrer, como el cerro Tusa, senderos indígenas que guardan vestigios de las poblaciones indígenas habitantes de la zona y una amplia oferta hotelera para disfrutar.
En el casco urbano, tienen gran relevancia las fincas cafeteras para visitar,así como el corregimiento de Bolombo, que se localiza a orillas del río Cauca, y que es un referente turístico del municipio.
Cerro Tusa es una pirámide natural de gran altura a la cual se llega por la vía principal de Medellín al corregimiento de Bolombolo. Es posible ascender a pie con el acompañamiento de guías especializados, con una duración de tres horas y media. Este lugar se constituye en un mirador paisajístico


Para disfrutar de estas y otras maravillas del Suroeste Antioqueño, lo puedes hacer al visitar El Hotel y Ecoparque Hacienda La Bonita, un lugar estratégico para el descanso, el relax y la recuperación de energía, será una experiencia inolvidable .
_______________________________________________________________________________

Los Silleteros de Santa Elena



Dentro del marco de la Feria de las Flores de Medellín, y desde hace 51 años se celebra todos los 7 de agosto, el tradicional desfile de los silleteros provenientes de Santa Elena, un evento maravilloso por la cantidad de campesinos que elaboran sus silletas con las flores que cultivan, y viajan hacia Medellín para mostrarle a la ciudad y al mundo la idiosincrasia de las costumbres paisas.
Detrás de las enormes silletas se desarrolla un arduo trabajo desde meses atrás, cuando el campesino inicia esta bella tradición con el cultivo de las flores, la construcción del armazón, la decoración, el diseño, el traslado en las volquetas hacia Medellín y el largo desfile donde su mayor recompensa es el aplauso de los turistas y visitantes.
 

Una tierra con aroma
La tierra que ve nacer y transmitir de generación en generación las tradiciones de los silleteros, se llama Santa Elena, un  corregimiento ubicado cerca al Valle de  Aburrá y el valle de San Nicolás a 20 minutos del centro de Medellín.
Siglos atrás, esta tierra fue escenario de explotaciones de oro, sal, minería, ganadería y recursos de los bosques y desde mediados del siglo XX, el cultivo y venta de flores empezó a ser la principal actividad económica de la zona hasta hoy.
Además, del atractivo de los silleteros, esta tierra posee un clima frío muy agradable para sus habitantes y turistas, extensos bosques, caídas de agua natural, espacios para la práctica de deportes de aventura y hasta un parque natural llamado Piedras Blancas.

En casa de los silleteros
Para disfrutar de la magia de los silleteros no hay que esperar hasta ver el desfile el 7 de agosto cuando cruza por las principales calles de Medellín, ya que en los últimos años, las corporaciones y centros culturales de  Santa Elena han abierto las puertas de sus casas para recibir por lo general, una semana antes del desfile, y sobre todo, la víspera, a cantidad de turistas que desean ver la elaboración de las silletas.
Algunos de estos programas son La Ruta de los silleteros, un recorrido para visitar las casas de los silleteros, conocer el Museo del Silletero y alojarse en uno de los hoteles de la zona, y Las Posadas campesinas, para quienes deseen pasar la noche observando cómo se organizan las silletas, donde el plan perfecto es alojarse en una de las típicas casas y degustar la comida preparada por las familias silleteras.

Qué comience la noche
Tanto los silleteros como los visitantes a Santa Elena pasan el día más largo de sus vidas, la víspera del tradicional desfile, el 6 de agosto, ya que el parque del corregimiento y sus veredas se llenan de visitantes durante todo ese día.
El punto de partida  con rumbo a Santa Elena, es la Plazuela San Ignacio, ubicada en el corazón de la ciudad, aunque hay otros puntos para abordar los buses, éste es el lugar preferido por turistas y lugareños.
Para este ascenso, las autoridades de tránsito y la policía cierran el paso de vehículos particulares por la vía hacia Santa Elena, y se aprecia una larga fila de buses y microbuses que al llegar al estadero conocido como El Silletero, empiezan a hacer parte de una Terminal de buses organizada para tal evento, donde se queda la mayoría de los pasajeros, para caminar rumbo a las veredas, y solo algunos buses continúan con los pasajeros hasta el parque principal.
Desde este estadero, a medida que se camina hacia el parque principal, se observa a varios silleteros en sus casas elaborando sus silletas, y a cientos de curiosos e interesados tomando fotos y preguntando. 
Durante toda la noche, el lugar se llena de alegría, música y baile gracias a varias tarimas acondicionadas para el evento, y mientras unos bailan, otros disfrutan de la zona de comida y aprovechan para tomar sus fotos con el monumento al silletero que hay allí.

El frío es lo de menos
El clima de Santa Elena es bastante frío pero en el trayecto hacia el parque principal y la entrada a las veredas, el visitante encuentra ventas de artículos de lana, guantes, gorros, sacos, bufandas, chales y se vuelve común ver a la gente caminando envueltos en una cobija, pero todo se vale por esa noche, para ver a los silleteros en vivo y en directo.
Esa noche de la víspera al desfile nadie se quiere dormir, y por ello, son muchos los que arman sus carpas en cercanías al parque principal y en las divisiones que conducen a las veredas aledañas, y una de ellas es El Llano, vereda a la cual se accede caminando o en carro.
Quienes caminan  puede respirar en medio de la fría noche, un olor a flores, a tradición, a terruño paisa, y al llegar a los casas, tiendas y estaderos, entre canción y canción, aguardiente va y viene, la experiencia hace cada vez más inolvidable, y para completar, grupos de música parrandera acogen a los caminantes hasta el amanecer.
Lo cierto es que no hay tiempo para dormir, el amanecer del día del desfile llega muy pronto y los silleteros se preparan para subir sus silletas a las volquetas dispuestas por la alcaldía de Medellín.

Rumbo a Medellín
La vía principal de Santa Elena el día del desfile es transitada por unos cuantos carros particulares, buses y volquetas encargadas de recoger las silletas. Y mientras esperan, se ve a niños, adultos y ancianos vestidos con sus trajes típicos campesinos que serán recibidos en las principales calles de la ciudad con aplausos, sonrisas, gritos de “vivan”, y gratitud por una fiesta de flores que cada año pasa a la historia.
De esta manera, cada año, el desfile de silleteros tiene más visitantes y junto a ellos se aprecian las comparsas, las chirimías, los grupos de danzas y las bandas, y demás grupos participantes, con lo cual se deja claro que los Silleteros de Santa Elena son un Patrimonio de Antioquia para el mundo.


Los silleteros en el Cerro Nutibara
El atractivo de visitar esta exposición en el Cerro Nutibara sigue siendo ver la realización de las silletas, disfrutar de esa cultura y tradición, además, el evento es pensado para toda la familia en un ambiente sano porque el Centro Floral Santa Elena, no solo se ocupa de llevar a los silleteros, sino que contribuye a la formación de los paisas y extranjeros sobre la floricultura en Antioquia, a partir de la información brindada, la enseñanza de cómo elaborar una silleta y de arreglos florales entre otras actividades.
_________________________________________________________________________________
 
Nuquí: hogar colombiano de ballenas jorobadas y defnes


Nuquí es un municipio del Departamento de Chocó, ubicado en la Costa Pacífica Colombiana, que limita al norte con el municipio de Bahía Solano, al sur con el Bajo Baudó, Al Oriente con el Alto Baudó y al occidente con el Océano Pacifico.
Nuquí cuenta con selvas exuberantes, mucha naturaleza, una gran biodiversidad y en las épocas de junio, julio, agosto, septiembre y mediados de octubre se pueden observar las ballenas Yubartas o Jorobadas.

El municipio cuenta con medios de transporte aéreo: Desde Nuquí directo hacia Medellín, Quibdó y Pereira; terrestre: como playas y senderos en los corregimientos de Tribugá, Jurubira en la zona norte, y Panguí, Coquí, Jovi (Guachalito), Termales, Partado, Arusí al sur. En cuanto a la navegación fluvial, no  existen ríos en  el municipio y por tanto, el mar es la vía de acceso a los corregimientos, los municipios cercanos  y las ciudades de Buenaventura y la República de Panamá.
Al arribar a Nuquí se inicia el contacto con la naturaleza, ya que el traslado hacia el hotel no se realiza en carro, sino caminando por su cercanía a 5 minutos del aeropuerto, pero el recibimiento en el hotel es con “la pipa de coco”, un coctel de bienvenida preparado con coco.
La hotelería se desarrolla bajo un concepto natural y ecológico en típicas cabañas de madera, hamacas y ventilador, esto debe ser así porque el clima de Nuquí es selva húmeda tropical y llueve gran parte del año.
De acuerdo con sitio oficial de la administración municipal de Nuquí, en la zona hay cerca de 33 tipos de especies marinas, entre las que se destacan algunas de presencia permanente y territorial como grupos de delfines, las ballenas jorobadas que visitan la zona cada año para dar a luz a sus ballenatos, y hasta se ha registrado la presencia de ballenas Orca y un Cachalote muerto. Pero el atractivo central lo constituyen las ballenas jorobadas.
Las ballenas Yubartas o Jorobadas se desplazan cada año entre los meses de junio a octubre desde los polos hacia las tibias aguas del Pacífico Colombiano. Nuquí sirve como cuna donde nacen las crías de las ballenas, y tres meses después de su nacimiento emprenden camino hacia las heladas aguas antárticas.
El avistamiento de las ballenas hace parte de los programas de Ecoturismo que permiten a los pobladores y turistas disfrutar con los saltos, cantos y acrobacias de las ballenas que miden cerca de 18 metros de longitud y llegan  a pesar 40 toneladas, lo cual hace más interesante la visita, así lo ratifica Natalia Posada, Asesora Comercial de ECA Excursiones de Colombia y América.
Las Yubartas por lo general son animales evasivos, por esta razón las ballenas deben saber que están acompañadas, de ahí la recomendación de los lancheros de mantener el motor de la motonave en neutro, además los turistas deben exigirle a los lancheros el respectivo zarpe, radios, chalecos salvavidas y vigilancia en los embarcaderos de Buenaventura y Juanchaco

Parques, Playas y Reservas Naturales
En el corregimiento de Aguas Termales a una distancia de 250 metros desde la playa se localiza un parque que lleva su mismo nombre, el cual es de gran valor turístico, recreativo y medicinal por tratarse de aguas azufradas; al lado de los termales baja una quebrada con agua tranquila y fría, de modo que la gente hace la terapia pasando de agua caliente a fría, lo cual es muy recomendable para el cuerpo. 

De igual modo, como Reserva Natural se encuentra El Parque Nacional Natural Ensenada de Utría con variedad de fauna y flora, y principalmente alberga cuatro ecosistemas que ameritan conservación por su fragilidad: los corales, los manglares, el bosque muy húmedo tropical y el medio marino. Además, el lugar es muy visitado por las ballenas debido a la calidez y  tranquilidad de sus aguas.

Las Cascadas del amor son otro sitio especial para visitar por ser altas y grandes. A los turistas se les lleva en visita guiada de caminata ecológica, que se convierte en un tramo  muy interesante por la diversidad del terreno que es selvático y pedregoso

Turismo con protección
Con el propósito de brindar seguridad y confianza a los turistas durante todo el año y especialmente en la temporada de avistamiento de las ballenas, se ha desarrollado un trabajo en equipo entre las fuerzas militares y de policía, las autoridades civiles, los comerciantes, los lancheros y representantes del sector hotelero. Pero así como se busca la protección de los turistas, también la de las ballenas y para lograrlo existe una  reglamentación para los avistamientos por dos motivos, preservar a una especie de mamíferos en vía de extinción y por respeto al  ciclo normal de nacimiento de los ballenatos. 
________________________________________________________________________________

Perú, viaje al corazón de los Incas




Perú es uno de los destinos turísticos más importantes de América del Sur, lleno de zonas arqueológicas, iglesias y mansiones coloniales que fueron construidas por los españoles y que aún se conservan, museos, gran variedad gastronómica, artesanías y  tejidos. 0

Perú está rodeado de un variado paisaje en medio de la cordillera de Los Andes, motivo por el cual no solo Machu Picchu llama la atención sino el Perú en general. Así que déjese llevar por la posibilidad de viajar y aprender sobre una de las civilizaciones más importantes de Sur América y del mundo.

La lista de lugares mágicos que tiene Perú sería interminable de nombrar, ya que cada una de sus 24 ciudades, cuenta con atractivos que históricamente les ha otorgado calificativos que resaltan características especiales que invitan a visitar este maravilloso destino.

Iniciemos este recorrido por su capital Lima, conocida como La Ciudad de los Reyes, que se destaca por su arquitectura colonial y modernos barrios como San Isidro, Miraflores y Barranco, que la convierten en una ciudad de contrastes y joyas de la arquitectura iberoamericana; en la que podremos disfrutar de su rica gastronomía y sitos de interés histórico; continuemos con  Arequipa o la Ciudad Blanca llamada así porque su construcción se basa en piedra de las canteras  de lava volcánica, de los tres volcanes ubicados allí: El Misti, El Chachani y el Pichu Pichu, así mismo, es reconocida por el Convento de Santa Catalina y el Valle del Colca, Cañón del mismo nombre que es uno de los más profundos a nivel mundial.

Otro de los sitos que no podemos dejar de visitar es Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, que cuenta con tres islas de importancia: Taquille,  Amantani  y el Sol, en donde  podremos disfrutar de la pesca y de un hermoso paisaje, además esta población es reconocida como la Capital Folklórica del Perú.

Nuestro viaje puede continuar con Paracas, Ica y Nazca. La península de Paracas es el hogar de aves residentes y migratorias; Ica es una tierra de verdor y del famoso pisco peruano, y Nazca, lugar de las gigantes figuras geométricas y animales grabadas en sus desérticas arenas hace 1.500 años.


Una visita infaltable
Cusco, que fue dentro de la dinastía de los Incas, una ciudad administrativa, militar y religiosa similar a La Meca y que en la actualidad se le reconoce como la ciudad  más antigua de América, y de paso, se constituye en el punto de inicio  para la visita a la ciudadela de Machu Pichu y el Valle Sagrado de los Incas.
La Ciudadela de Machu Picchu, históricamente ha sido un eje turístico para los visitantes y tras su reconocimiento como una de las siete maravillas del mundo moderno, se ha convertido en menos de un año en una especie de “Torre de Babel” por la variedad de turistas que llegan a diario. Perú siempre ha sido un destino principalmente de europeos, pero desde el año pasado, se ha incrementado  el turismo de latinoamericanos y de muchos colombianos.
Machu Pichu está ubicado a 120 km del Cusco, en el valle del río Urubamba, a una altitud de 2.400 metros, entre el Huayna Picchu (montaña joven) y Machu Picchu (montaña vieja) en donde se encuentran las ruinas de Machu Picchu.
De acuerdo con los historiadores, esta ciudadela es uno de los máximos ejemplos de la arquitectura Inca, construida a mediados del siglo XV por el Inca Pachacútec, la cual solo fue descubierta en 1911 por el explorador estadounidense Hiram Bingham.
Las ruinas de Machu Picchu, están organizadas en sectores como el urbano, el agrícola, las viviendas, los canales, y por supuesto el área de las casas sagradas, los mausoleos y los templos. Los tours que se ofrecen para conocer este lugar son maravillosos.
Cuando iniciamos nuestro viaje, pasamos  dos noches en Lima para conocer la ciudad, y de allí el vuelo se dirige a Cusco durante  una hora y veinte minutos, el cual se realiza a primera hora de la mañana, porque Lima está ubicada sobre el nivel del mar, y Cusco se localiza a 3.400 metros sobre el nivel del mar. De ahí, que al llegar al Cusco, se debe hacer un breve descanso para aclimatarse a la altura.

Las visitas a la ciudadela son guiadas y desde Cusco se llega en tren o se tendría la opción de tomar el camino Inca (llegar a la ciudadela caminando). En el caso del tren, existe el Back Packer, que es el más sencillo y económico,  así como el Vista Dome, que es más amplio, parece un domo en la parte de arriba con las ventanas panorámicas y a medida que se va descendiendo la montaña se va apreciando una vista especial.  Así mismo, existe otro tren de lujo, cuyo costo aproximado es de 750 dólares. Así que hay planes para todos los gustos y presupuestos.
 

Perú Amazónico
La región amazónica de Perú y  de las colinas adyacentes de los Andes con su biodiversidad alberga la fauna  silvestre más rica de la cuenca, variedad de climas, ecosistemas y  cuenta además con la selva virgen de Puerto Maldonado. La ciudad de Iquitos es el punto de partida de numerosos viajes a través del río Amazonas y sus afluentes. Otro de los importantes atractivos dignos de visitar es  el puente colgante cerca de esta población.
La región cuenta con variedad de plantas medicinales, alucinógenas y exóticas, que crecen en sus diferentes microclimas y que sus habitantes utilizan desde tiempos inmemoriales, como regalo de los dioses, para sanar su cuerpo y su alma.
Además de las aves propias de los ecosistemas, el Cóndor de los Andes es una de las especies en vía de extinción que engalana el cielo peruano.
Las llamas y las alpacas, ligadas a este suelo como especies únicas, despiertan el asombro de los visitantes. Estas especies son base de la economía de la región, ya que con su lana se elaboran hermosos tejidos que trascienden fronteras y dan identidad a esta legendaria cultura.
Perú ofrece una variada agenda de festividades para todo el año, entre los principales eventos figuran: El Festival de la Marinera, Deportes de Aventura de Lunahuaná,  La vendimia, Feria del Caballo de Paso Peruano, El Internacional de la Primavera y por supuesto, las Fiestas Patrias el 28 y 29 dejulio, así que no hay excusas para no viajar. 
________________________________________________________________________________

EDICIÓN DE SEPTIEMBRE  https://bit.ly/2OIMzpm 



Amazonas lugar mágico por descubrir


Fuentes: Carlos Alberto Chalarca Rivera–Gerente Hoteles Decamerón-Medellín. . María Teresa Gómez-Ejecutiva de Cuenta Aero República-Medellín.


Colombia es un país de riquezas naturales de extremo a extremo, pero más allá de la costa Caribe, a donde se remiten la mayoría de los viajes en temporada de vacaciones, buscando planes de sol y playa, existen paraísos a la espera de ser explorados por los visitantes, como es el caso de la selva del Amazonas.
Es así como en el extremo suroriental de nuestro país, se encuentra el departamento del Amazonas, propiamente en el conocido Trapecio Amazónico, donde confluyen los departamentos del Vaupés, Caquetá y Putumayo; este departamento es frontera internacional con Brasil y Perú. Pero lo mejor de todo, es que se trata de una zona selvática, con caudalosos ríos, caños y arroyos, que hacen de éste un territorio privilegiado por su gran extensión, 109.665 kilómetros cuadrados para conocer y explorar.
Así, que si piensa viajar al Amazonas se debe ir familiarizando con nombres tales como: Leticia y Puerto Nariño, sus municipios y Tarapacá, Pedrera, Arica, Mirití Paraná, el Encanto, la Chorrera, Puerto Santander, Puerto Alegría y la Victoria que constituyen sus corregimientos; así como, los ríos Amazonas, Putumayo, Caquetá, Apaporis, Cahuinarí, Mirití-Paraná y el Igara-Paraná, todos ellos, fuentes de flora y fauna.

La puerta de entrada
Leticia, capital del departamento de Amazonas es el centro de llegada a una tierra próspera y amable, que acoge a propios y extranjeros para que disfruten del entorno urbanístico en medio de la verde y abundante selva amazónica, gracias a que presenta una buena infraestructura de servicios conformados por  restaurantes típicos, hoteles,  albergues, almacenes de artesanías, discotecas, guías especializados y capacitados en ecoturismo.
El departamento brinda excelentes oportunidades para el desarrollo del turismo ecológico, extremo y de aventura, con lugares como la Isla de los Micos y el Parque Nacional Natural Amacayacu, caracterizado por sus árboles gigantes y sitios para la observación de la fauna y la flora, así como la interacción con las comunidades indígenas, mientras se goza de un clima promedio de 28oC, el olor y el color de la selva.

Variedad de actividades
Quien piense que en la selva no hay mucho para hacer, está muy equivocado y menos si se trata del Amazonas, donde uno de los mejores planes son las caminatas a través de la selva, con el acompañamiento de guías que lo acercan a paisajes de inolvidable belleza, vegetación y animales nunca antes vistos, para hacer de su viaje un recuerdo inolvidable.
La oferta de actividades para realizar es muy amplia, pero basta con decir, que es posible conocer la Victoria Regia, planta acuática característica del Amazonas, la cual es el Loto más grande del mundo; recorrer las playas y riberas del río Amazonas y ver de cerca las plantas de caucho, la palma de Asaí y la Chambira.

No solo el verde de las plantas.
La Selva del Amazonas no es únicamente sinónimo de riqueza en flora, sino en fauna, porque el visitante podrá apreciar más de 150 especies de mamíferos, dentro de los cuales, llama la atención el Delfín Rosado o Bugeo del Amazonas y algunas especies como la Danta o Tapir, el Jaguar, el Manatí y la Nutria. Pero, también, es curiosa la Isla de los micos, donde podrá ver desde el Mico Tití o Leoncito, el más pequeño del mundo hasta el Mono Fraile, que es el dueño de la isla.
Las aves también contribuyen a  enriquecer la experiencia de los turistas, ya que son más de 500 especies como la Guacamaya, el Tucán, los loros, el Martín Pescador, las Garzas, el Arrendajo y el Gavilán. De igual modo, los reptiles están por doquier, el Caimán Negro, la Anaconda, la Boa y la Tortuga Matamatá. Y por supuesto, peces como: la Gamitana, la Piraña, la Arawana, el Dorado, el Bagre, el Sábalo y el Pirarucú de delicioso sabor y que llega a pesar 300 kilos.

Para reponer las energías
Si bien, en el viaje al Amazonas los días son intensos al realizar actividades como caminatas, recorridos por el río, práctica de Kayak y dosel, por citar solo algunas, también es importante conocer la oferta de hoteles y alojamientos con los que cuenta la zona para descansar y reponer las fuerzas, porque un nuevo amanecer espera al turista.
En Leticia se ha desarrollado una pequeña oferta de grandes hoteles dadas las normas para construcción en la zona, razón por la cual, se cuenta con 5 hoteles reconocidos: Yurupary, La Frontera, Victoria Amazónica, Anaconda y Decamerón con sus dos sedes El Decalodge Ticuna y el de El Parque Nacional Natural Amacayacu, además de las casas flotantes y alojamientos con estilo muy natural en Malokas o Literas.  

De paseo en Leticia
En el Decalodge Ticuna se asiste al encuentro con la mayor biodiversidad del mundo. Ubicado a sólo 5 minutos  del aeropuerto Vásquez Cobo, en pleno corazón de Leticia, 28 habitaciones con nevera, TV cable, baño privado, agua caliente, aire acondicionado, cajilla de seguridad, terraza,  Lobby Bar Kurupira y restaurante Loto Terraza. Noche de fogata con el Chamán Karihona, paseo en bicicleta por Tabatinga y City Tour por Leticia. Vive la exuberancia de la selva con todas las comodidades.

En El Parque Nacional Natural Amacayacu
A 65 kms de Leticia (90 minutos en lancha rápida), el centro de Visitantes Yewae ofrece 3 confortables módulos de habitaciones múltiples: Caraná, Caipirona y Asaí. Para quienes deseen mayor privacidad se ofrecen siete habitaciones dobles con terraza y vista al río. Esta aventura se puede disfrutar con traslado fluvial por el río Amazonas, caminatas por el sendero Nainekumaw y Ceiba centenaria, avistamiento de delfines rosados y ascenso al dosel de la selva.

La Isla de los Micos
Está ubicada a 35 km de Leticia y a unos 50 minutos de navegación por el río Amazonas. Tiene una extensión de 450 hectáreas con senderos de puentes elevados que permiten conocer más especies que habitan allí, su comportamiento, organización social, reproducción y alimentación. Usted puede escalar árboles y conocer las características y condiciones en la parte alta o dosel, navegar en recorridos guiados por zonas inundables y el Lago Grande, conocer el ecosistema de los seres del agua y las prácticas de pesca de la región.

Cómo llegar al Amazonas
A la ciudad de Leticia, capital del Departamento de Amazonas sólo se puede llegar por vía aérea o fluvial, pero entre las mejores ofertas para poder apreciar la majestuosidad de la selva y los paisajes exuberantes, figura el transporte en avión, en vuelos comerciales de Aero República.
En el caso de Aero República se realiza un vuelo diario desde Bogotá hacia Leticia, el cual se realiza a primeras horas de la mañana y la hora de regreso es a las 4:00 p.m. claro está, que el viajero puede encontrarse con sorpresas que solo se ven en la Maravillosa Colombia, ya que a veces el aeropuerto Vásquez Cobo es cerrado de manera momentánea, mientras se despeja la humareda que producen las fogatas de  realizadas por las tribus indígenas que habitan la zona. 
Los vuelos de Aero República tienen capacidad para 106 pasajeros que no solo en las temporadas altas de vacaciones acuden a este mágico lugar, ya sea por motivo de negocios, para practicar deportes extremos o en grupos.
Esta  aerolínea trabaja de la mano de los principales hoteles que hay en la zona, por lo cual, al momento de comprar los tiquetes de ida y regreso, se puede comprar un paquete turístico completo que incluye alojamiento, tours y demás actividades propias del viaje.

Como puede darse cuenta, esto es solo un abrebocas para conocer la región, así que déjese tentar por el deseo de ir a esta mágica zona de Colombia. 
_________________________________________________________________________
Colombia: sabores y aromas para explorar


Fuentes: Liliana Díaz Santamaría-Directora de Extensión Académica-Colegiatura Colombiana
Rodolfo Gómez Arrieta-Director de Asogolfo- Tolú, Sucre
Juana Alicia Ruiz-Etnoeducadora – San Basilio de Palenque-
El Jardín Botánico de Medellín fue el epicentro de la Feria Gastronómica Otro Sabor organizada por la Colegiatura Colombia de Diseño del 22 al 24 de agosto, donde los asistentes degustaron variedad de platos de la cocina afrocolombiana del Archipiélago de San Andrés Islas, la Costa Pacífica, la Atlántica y la Región Andina, y por supuesto, el invitado internacional: la cocina Creole de New Orleans.
El evento hace parte de un proyecto integral liderado por la Colegiatura que se llama Otro Sabor y que cuenta con tres líneas. La primera denominada, Otro Sabor en Casa que es un proyecto de intervención social a desarrollar durante este semestre, donde los estudiantes de Gastronomía realizarán 220 intervenciones en los barrios de Medellín estratos 1,2 y 3 con propuestas nutricionales, para enseñarles cómo optimizar el tiempo de  preparación de los alimentos, lograr buena nutrición en la familia y deleite al paladar.
En el 2009  será sobre Cocinas Europeas con influencia en Colombia, en el 2010 Cocinas Indígenas y un resumen de las tres versiones anteriores para celebrar el bicentenario de la independencia de Colombia.


Bicitaxis para disfrutar la Feria
Desde la entrada del Jardín Botánico se contextualizó el evento, porque en un gran espacio con agua, se recreó un lindo ambiente con flores de colores y cocos, que daba la bienvenida a los asistentes para recorrer la cultura afrodescendiente, así como eran recibidos por 10 bicitaxistas traídos desde la ciudad de Tolú, Sucre para recibir a los visitantes en la entrada principal y conducirlos hasta los pabellones B y C en el Jardín, sus nombres similares a los de buses y chivas, tales como: El veterano, Johnny Kay, La vitrina, Mi traviesa Maria José, entre otros.
La ruta del sabor
La feria contó con tres pabellones. El A estaba ubicado afuera del Jardín Botánico sobre Carabobo  donde hubo de clases de cocina gratuitas, así como los stands de 35 artesanos de alimentos, 31 artesanos del Banco de las Oportunidades de la Alcaldía de Medellín, una plaza de mercado y el Aula Móvil de El SENA.
En el interior del Jardín, en Patio de las Azaleas, se localizaban los chefs de New Orleans y las cocineras del Pacífico, Atlántico y el Archipiélago de San Andrés y Providencia; además, de los stands con charcutería artesanal, expositores de bebidas típicas y el espacio destinado a los conversatorios sobre gastronomía y cultura.
Ya en el Orquideorama hubo 64 expositores de alimentos y bebidas,  las cocinas escuelas de empresas como Premier y Familia, con clases de cocina; y hasta estuvo Eduardo Osuna, el reconocido chef mexicano del programa Travel and Living "La Vuelta al Mundo en 80 Sabores".
El sabor colombiano
El Pacifico estuvo presente  con cocineras de Guapí, Buenaventura, Tumaco y Quibdó con sus platos representativos: el levanta muertos, el pusandao de carne serrana con gallina ahumada, el arroz endiablado, entre otras delicias. De igual manera, la Costa Caribe mostró sus delicias: las carimañolas, los buñuelos de frijol cabecita negra, las arepitas de anís y los plátanos, etc, así como, el archipiélago de San Andrés y Providencia deleitó a los comensales con las bolitas de bonito (pez) y el caracol pala.
Fotos, música y cuentos
Otro sabor fue más que comidas, al ser un lugar de encuentro de las colonias de afrodescendientes que viven en Medellín y otras ciudades, donde además de disfrutar de los platos, tuvieron la oportunidad de bailar, escuchar los correlatos que son base de sus recetarios, escuchar los alabaos (cantos a los muertos), ver las procesiones de San Pacho y bailar al ritmo del currulao y música afro. Además, de apreciar las fotografías de Julián Roldán Alzate sobre gente y cultura negras
De New Orleans para Medellín y Colombia
La gran invitada fue la cocina creole de New Orleans, ciudad de Estados Unidos que se reconoce mundialmente como “"The City of Chefs" y que contó con una delegación de  4 chefs Kevin Belton, Kamili Magee Hemphill, Saundra Green y Alfred Singleton, quienes prepararon platos como: Gumbo, Jambalaya, Buque de camarones, estofado de pollo, lo cajun, lo creole, su influencia italiana, francesa, africana y caribeña para antojar a todos.
De esta manera queda demostrado que Medellín y Colombia están abriendo sus puertas al sabor y el intercambio cultural entorno a  la gastronomía. Resta esperar la feria del próximo año. ______________________________________________________________________________
La Tierra de los Ticos: Costa Rica, Paraíso Terrenal
Fuentes y fotos: Amparito Calle – Directora Comercial COMTUR
Richard Ruiz: Gerente Comercial para Medellín de TACA
Costa Rica es un país con un nombre sonoro, que da cuenta de una región con gran belleza en sus costas, montañas, valles y litorales, los cuales son un auténtico tesoro para sus nacionales y para la humanidad. Lejos está su nombre de obedecer a territorios míticos relacionados con oro o riquezas minerales escondidas, porque los auténticos tesoros son tan naturales como el calor humano de su pueblo.
Este país ubicado en Centro América se destaca por su potencial turístico y es reconocido como uno de los principales destinos turísticos de la actualidad, por ser sinónimo de paz, democracia y sobre todo, un país sin ejército desde 1949 porque en su territorio se respira  tranquilidad entre propios y extranjeros.
Pese a ser un país pequeño en extensión goza del privilegio de una amplia biodiversidad a través de sus parques nacionales, los refugios nacionales de vida silvestre, las reservas biológicas, las reservas forestales y las zonas protectoras. Pero este país no sólo es espacio para el turismo, sino también para las inversiones y grandes empresas internacionales con sede allí, gracias a la estabilidad sociopolítica, el nivel académico de la población, la ubicación estratégica entre el Océano Pacifico y el mar Caribe, y por la hospitalidad de los “Ticos y Ticas”, gentilicio de sus habitantes.
Costa Rica está organizada administrativamente en siete provincias: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón, y a su vez, cada provincia se subdivide en un total de 81 cantones y éstos en 463 distritos, los cuales proporcionan una amplia oferta de actividades para los turistas durante todo el año.
Por eso quienes se preguntan ¿Qué hay para hacer en Costa Rica? , la verdad es que basta con decir, que desde las más altas cumbres montañosas del país se logran ver  ambos océanos a la vez: Pacífico y Atlántico, en un espectáculo fuera de lo normal. Así que tomen nota;  consulten a su agencia de viajes y prepárense a disfrutar de principio a fin con planes para Sol y playa, Aventura, Cultura y deporte, Ecoturismo, Cruceros,  y mucho más, en un país donde existe una concepción diferente del turismo, porque allá los hoteles están ubicados  a cierta distancia de la playa, en sitios altos, buscando que propios y visitantes no se pierdan la panorámica del inmenso el océano, los atardeceres, la vegetación, las aves y la fauna  y fauna marina que se no podrían disfrutar de igual manera, si como en muchas ciudades costeras, los hoteles están localizados a unos cuantos pasos de la arena.

Sol y playa
Para los amantes de la arena el sol y la playa, Costa Rica les ofrece dos océanos, Atlántico y Pacífico, ubicadas a una distancia de solo 3 horas en vehículo o de 45 minutos si viaja en avión.
Las playas del lado Pacífico se caracterizan porque sus arenas son más oscuras y por lo profundo del océano, sus aguas así mismo se ven, oscuras, lo cual no obedece a contaminación, sino a un encanto natural de la zona, allí se practica Allí se localizan importantes centros vacacionales y concurridas playas para la práctica de deportes como el surf.
Una de las aventuras submarinas más grandes que puede experimentar el turista, es el avistamiento de ballenas, tiburones, mantarayas y muchas especies más en zonas tan bellas como la Isla del Coco.
Deporte, aventura y aprendizaje
Para quienes aman el vértigo, la adrenalina y las experiencias extremas, Costa Rica los invita a dejarse sorprender por la magia de la naturaleza a partir del windsurf, el buceo, el kayaking, el rafting, el surf, la pesca deportiva, la visita a cavernas, ,viajes por los ríos, humedales, canales y hasta la práctica del golf.
Y para los que prefieren planes más tranquilos, de relajación y aprendizaje están los planes de los observatorios de aves, gracias a la diversidad de especies que se pueden contemplar con el acompañamiento de guías especializados, que invitan a observar y a preservar, porque los ticos saben lo valioso que es su país y han desarrollado un sentido de pertenencia muy alto, que transmiten a los visitantes.

Entre volcanes y efectos medicinales
Costa Rica es  el hogar de numerosos  volcanes distribuidos a lo largo de la espina dorsal de la geografía del país, donde 6 de ellos son los más activos durante el año, y es posible vivir una experiencia única muy cerca a ellos, Volcán Rincón de la Vieja, Volcán Turrialba, Volcán Poas, Volcán Irazú y el Volcán Arenal.
Quién se imaginaría que los volcanes ofrecen espectáculos que se pueden apreciar sin problemas, de manera cercana pero prudente y con toda la familia, especialmente en la temporada de Septiembre, donde es posible disfrutar desde los miradores, el cielo colorido, la humareda, los gases de colores rojos, naranjado y amarillo, el sonido de las explosiones de materia volcánica, las aguas termales y los baños medicinales.
Pero los volcanes no solo sorprendan a la vista, sino con los movimientos del piso por la trepidación que hacen sentir a los visitantes como si se encontraran muy cerca al cráter, y lo mejor de todo es que se puede ascender mediante un recorrido por un sendero seguro  y bajo guías especializados. Así que si visita los volcanes, vaya preparado para caminar, meterse al lodo, sumergirse en las piscinas de agua caliente, aplicarse baños con las sales medicinales, tomarse sus fotos y por supuesto, disfrutar de la exquisita comida costarricense.

 Tierra de cruceros y manjares
Imponentes barcos con turistas y cargas arriban a las aguas de Costa Rica atraídos por su riqueza natural, su democracia de reconocimiento internacional, sus hoteles Ecolodges y por ser un buen ejemplo de turismo sostenible. Así que por aire, mar o tierra: Costa Rica lo espera, y le da la bienvenida en zonas portuarias como: Puerto Limón es uno de los más importantes del país, ubicado en la provincia de Limón a lo largo de la costa Caribe.
No solo si viaja en un crucero  y arriba a Costa Rica puede disfrutar de los manjares culinarios de esta tierra, porque de cualquier modo, los restaurantes y cadenas hoteleras ubicados allí, hacen que los comensales se deleiten con la comida de mar, los cocteles, los “enbocas” que van desde el maní, los patacones y hasta el sancocho y por supuesto, el plato típico nacional que es el  Gallo pinto  y que se compone de arroz y frijoles.
Tierra para compartir y cuidar
Quienes han viajado a Costa Rica han comprendido porque los operadores de turismo explican que en no es un país que se venda como destino en cuestión de volumen o grandes masas como lo es Panamá, República Dominicana o San Andrés, sino que la tierra de los “ticos” es un destino para quienes disfrutan de la naturaleza, tienen visa y pasaporte.
A nivel mundial se reconoce como un destino completamente ecológico y se resalta el cuidado que los ticos le hacen a su tierra, al entorno rural y urbano, a su ecosistema y a todas sus especies vegetales y animales, ejemplo que es digno de aplicar. Por esto reciben la admiración de  los extranjeros  a quienes les encanta Costa Rica como es el caso de los canadienses, europeos, y colombianos.

Souvenirs y hotelería
Entre las muchas distinciones de los ticos, se les reconoce la destreza elaboración de artesanías en madera, por su calidad, variedad y durabilidad. Además, por el desarrollo logrado en la hotelería, la cual goza de buen nivel, vocación turística y servicios eficientes.
_________________________________________________________________________________
Los Llanos Orientales: aventura y libertad



La Región de la Orinoquía de Colombia conocida como Los Llanos Orientales, se caracteriza por la ganadería, las haciendas, los parques naturales, el joropo y las tradiciones de la cultura llanera que se viven con pasión en los departamentos que conforman la región: Arauca, Meta, Casanare, Guainía y Vichada en los cuales se puede realizar un recorrido bastante amplio.
Si por Arauca pasa
Conozca sus principales atractivos: el Museo de la Cultura, el Parque de los Poetas, el Velódromo, el Coliseo Municipal, el Barrio Los Libertadores y la Universidad Nacional.
Recuerde cruzar por el  Puente Internacional José Antonio Páez, que está ubicado a solo cinco minutos de la capital del departamento, sobre el río Arauca, y que une a Venezuela y Colombia, estando allí quedará maravillado al ver el espectacular  atardecer llanero.
Qué tal, si pasea por El Malecón en límites con Venezuela para recorrer un sendero que bordea el “Arauca vibrador” y desde allí ver los islotes donde habitan los indígenas Guahibos. Pero si además, de pasear desea comprar algunos souvenirs no deje de visitar el Parque Caldas, porque en sus alrededores se encuentra la zona comercial de la ciudad.
Si desea tomar fotos o videos de recuerdo, no le puede faltar el recorrido por la Avenida Ciudad de Arauca, la primera construida en la ciudad y que es la huella de la arquitectura clásica de los Llanos Orientales Colombianos. Y claro, no se puede ir de Arauca sin pasar por las Mangas de Coleo para ver de cerca lo importante que es la cultura llanera entorno a la ganadería. Por supuesto, que Arauca tiene más que ofrecer al visitante, así que visite la región y viva una experiencia inolvidable.  

De camino al Meta
Varios son los lugares que debe tener presente en su agenda a la hora de recorrer el departamento y su capital Villavicencio, tales como: el Monumento a Cristo Rey ubicado en la parte alta de la ciudad, en el cerro denominado El Redentor, desde donde logrará ver la ciudad en toda su extensión y belleza.
Si de conocer se trata, para saber cómo funciona la ganadería en la zona, qué mejor que visitar El Complejo Ganadero Catama, por ser uno de los  de mayor importancia para el departamento en la realización de ferias, pero que además es muy atractiva para el turista por sus mercados de ganado y su bella estructura arquitectónica.
No olvide viajar  a Las Malocas, un parque temático para aprender sobre el entorno del caballo, compañero fiel del llanero, a partir de un hato representado con una vivienda típica, caballerizas, trabajo de llano, coleo, corrales ganaderos, jagüey y un área destinada al cultivo de la yuca, el plátano topocho y pancoger denominada “conuco”.
Pero también, hay planes ecológicos en el Bioparque Los Ocarros, por ser un zoológico enfocado a la preservación de las riquezas naturales regionales, que reúne la biodiversidad de fauna, floral y de ecosistemas de la Orinoquía.
Y para quienes deseen aprender las expresiones folclóricas de la región, no se pueden perder la visita a la Plazuela Los centauros, un centro cultural donde se dan cita los habitantes y los turistas para apreciar la riqueza del folclor llanero. Pero aquí no acaba el recorrido, muchos atractivos turísticos esperan por usted, anímese a viajar.

Por Casanare de visita
Este es uno de los departamentos de la región que brinda un atardecer maravilloso y unos ríos caudalosos, además de los contrastes entre montaña y llanura que constituyen paisajes de singular belleza, en medio de los páramos llenos  de fuentes de aguas cristalinas, las imponentes alturas,  la llanura con su flora, fauna exótica y  especialmente las aves.
Entre sus atractivos turísticos figuran la laguna de Tinije, las aguas termales de La Salina, el mirador del Llano, las fuentes de agua, el paisaje y las poblaciones coloniales. Y si quiere practicar deportes extremos, San Miguel de Farallones es el lugar ideal  por sus impresionantes formaciones rocosas que son el principal atractivo de la zona.
También, tenga presente recorrer la población de Aguazul, conocida como la puerta de Oro del Casanare por el Petróleo, darse un paseíto por los caños de Aguaclara y Arietes, así como tomar fotos en La Sierra Nevada del Cocuy, una imponente cadena montañosa cubierta por mantos de nieve, para el deleite de propios y extranjeros.  
 

Si a Guaviare llega
San José de Guaviare es una población rodeada de puentes naturales, raudales, colinas rocosas y lagunas, donde el río Guaiviare es su principal atractivo, y todas estas riquezas engalanan los paisajes verdes bañados por numerosos ríos.
Pero si aún no sabe qué recorrer durante su viaje, estas son recomendaciones útiles:
Visitar la Cascada Las Delicias, por ser caída de agua de 26 metros de altura, donde se practican deportes que suben la adrenalina como escalada y descenso, destino al que puede llegar en campero, motocicleta y bicicleta para hacer aún más interesante la aventura. La Laguna Negra, es otro interesante lugar que tiene aguas oscuras y profundas con una superficie de 900.000mts cuadrados, hogar de gran cantidad de peces y especies acuáticas, además del paisaje verde. 
Por su parte, Los Pozos Naturales, albergan naturaleza, agua y grutas subterráneas labradas sobre roca. Y no se imagina, pero en la  Serranía de Lindosa encontrará los llamados Túneles, de impactante belleza por ser laberintos formados en medio de las rocas, que confluyen en cuevas y pasadizos. Allí se puede acampar y recrearse en los balnearios naturales de aguas cristalinas.
Entre tanto, La Puerta de Orión es una piedra de 12 mts de altura y 15 mts de anchura; de forma semicircular, con laberintos, cavidades y cornisas. Allí logrará apreciar la sabana, escalar puentes naturales y túneles donde anidan aves.
Y como se trata es de que usted viaje y se deje llevar por la exuberancia de la zona, esta tierra lo invita para que conozca más bellezas.

Vichada lo espera
Para recorrer el departamento de Vichada solo hace falta tiempo, porque maravillas en la ciudad y en el campo es lo que hay, pero puede empezar por El Raudal de Maipuré, lleno de chorros, piedras y cascadas. El raudal tiene 6 metros de largo y es el lugar ideal para navegar contemplando sus paisajes coloridos y cautivantes.
Si es amante de la naturaleza, debe darse la pasada por El Parque Nacional El Tuparro, declarado Reserva de la biosfera por la UNESCO, por su abundancia de fauna, principalmente aves, venados y animales característicos de la región.  Allí encontrará  ríos como Tuparro, Tuparrito, Caño Maipurés y La laguna Azul.
No se le olvide la visita a Puerto Carreño, ubicado a orillas del río Orinoco en la frontera con Venezuela, para pescar en el río, aprovechar el clima cálido y las artesanías elaboradas por indígenas de la zona.
Y hay muchos más lugares de ensueño, pero debe viajar pronto para experimentar la magnitud de la grandeza de  los llanos colombianos.

Actividades para todos los gustos y bolsillos
En general las tierras llaneras dan la posibilidad de pasar unas vacaciones inolvidables y a precios muy cómodos para planes individuales, de parejas y familiares, a partir del Ecoturismo, la observación de aves migratorias y acuáticas, los clubes de pesca en donde se realizan excursiones y torneos, los recorridos en lancha por los ríos, las cabalgatas de aficionados y especialistas, el senderismo o caminatas por senderos paralelos al cauce de las quebradas que conducen a bellísimos paisajes y cascadas con pozos naturales que en el llano se denominan "caños"  y que son ideales para tomarse un baño.
También, resulta muy interesante el Agroturismo en las fincas agroturísticas o recreativas con que cuenta la región en donde sus propietarios se encargan de enseñarle las labores diarias de la ganadería, piscicultura, agricultura o avicultura, mientras usted se reencuentra con un descanso campestre.  
Y claro, que no debe pasar por alto, degustar la comida típica de la región y en las noches disfrutar de las tradicionales "noches de parrando llanero" degustando la auténtica mamona asada al son de música llanera. Y de regreso a casa, compre artesanías para el  recuerdo: ya sean sombreros, ponchos y gran variedad de artículos de cuero como: las campechanas, las sillas perezosas, los aperos, las sogas y los rejos para ganadería y hasta llaveros con figuras de animales
Ha quedado motivado, no se diga más, a Los Llanos Orientales debe viajar.
Feliz descanso.
________________________________________________________________________
Panamá, belleza y encanto en un solo lugar

Fuente y fotos: Mónica María Arango. Gerente General  de Gamboa Tours en Colombia
Cualquiera que sea el tipo de vacaciones que el viajero esté buscando: negocios, familiar,
luna de miel, compras, quinceañeras, cruceros, etc, la  tierra panameña es una excelente opción, gracias a sus zonas verdes, las playas de arena blanca, la ciudad histórica, los casinos, los centros comerciales, las discotecas, los spa, los centros de belleza, los restaurantes y sobre todo, un lugar cosmopolita, seguro y acogedor  para el viajero.
Panamá es en la actualidad uno de los destinos más frecuentados por latinoamericanos  gracias a las facilidades de acceso, ya que solo se requiere, la tarjeta de entrada al país,  el pasaporte, el tiquete aéreo de ida y regreso y 500 dólares  en tarjeta de crédito o en efectivo, pero realmente es la puerta de entrada para un descanso o viaje de negocios que será inolvidable. Por esta razón, por ejemplo, a nivel de la cadena  hotelera Bern Hotels & Resorts Panamá se ratifica el posicionamiento de Panamá como destino turístico al cual acuden masivamente viajeros procedentes de Argentina, Colombia, USA, México, y Europa.
Pero quienes se preguntan ¿Qué hace interesante a Panamá? Estas son algunas recomendaciones, que lo motivarán a viajar.
Muchas playas e islas
Panamá tiene en el lado Pacifico 1000 millas de costas y alrededor de 1000 islas e islotes, así como 800 millas de costas y cerca de 600 islas e islotes en el Atlántico.
En el Pacífico sus aguas son cristalinas, playas de arena blanca, arrecifes coralinos, fantásticas olas para el surfing y un gran número de hoteles y resorts, por eso, estos son algunos de los nombres con los cuales se debe ir familiarizando antes de viajar: Isla Coiba, Contadora, Farallón, Playa Bonita, Kuna Yala, Bocas del Toro.
De paso por la capital
Ciudad de Panamá es la capital de Panamá, y ofrece amplias actividades como las ciudades cosmopolitas que se mueven día a día entre conciertos, espectáculos, clubes nocturnos, centros comerciales, hoteles, etc y como todo lugar de la ciudad tiene su historia,  un plan completo para recorrer Panamá y su majestuoso canal.
Ciudad de Panamá es un Centro de encuentro para convenciones y reuniones, que hasta se salen de lo común, porque se trata de las llamadas fiestas temáticas acordes a las necesidades e intereses de las empresas contratantes, por lo cual, es posible que una fiesta gire en torno a un tema de piratas, carnavales, etc
 
El Casco Antiguo o San Felipe
Se trata de una ciudad amurallada construida debido a la destrucción de la ciudad de Panamá la Vieja; que en la actualidad todavía conserva su estilo colonial del siglo XVI , el cual se puede observar en sus casas, iglesias, calles y plazas. Incluso, esta zona  fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 6 de diciembre de 1997.
El Causeway
Es una zona llamada La Calzada de Amador reconocida por sus restaurantes, la marina y por la llegada de cruceros cuyos pasajeros pueden hacer compras en la pequeña zona libre.
Un Canal de conexión mundial
El Canal de Panamá es uno de los lugares que no puede dejar de visitar, porque allí encontrará restaurantes, un gifshop o tienda con souvenirs, un  hermoso museo donde le indican la historia de Panamá, y una terraza para ver todo lo que es el proceso de los barcos cargueros y de pasajeros. Aunque septiembre, es el mes del año donde llegan más cruceros, en cualquier época se puede realizar esta visita. 

Plan de ecoturismo 
Pero si su viaje es para disfrutar del área rural, Panamá le ofrece las bondades del bosque tropical, los parques nacionales y sitios como la provincia de Darién donde hay variedad de ecosistemas, flora, fauna y por supuesto, ofertas para el turismo ecológico con planes como el buceo, la pesca, el surfing y la navegación.
Vale decirse que no solo el mar ofrece estas bondades, sino los ríos como el Chiriquí Viejo, ubicado en una zona bastante turística, que se constituye en uno de los mejores rápidos para practicar rafting.
Tierra de indígenas
Panamá alberga a 5 grupos indígenas distribuidos a lo largo del país, cada uno con sus rasgos particulares, hasta el punto que ellos hacen parte activa del desarrollo turístico de la región a través de la comercialización de sus productos artesanales, que los turistas compran como souvenirs. Así que si entra en contacto con las comunidades de Los Kunas o Tules, Los Ngobe-Buglé, Los Emberá –Wounaan, Los Naso (teribes) y El Pueblo Bri-Bri, aproveche para aprender, conocer y comprar.
Bocas del Toro: paraíso tropical de Panamá
Es un archipiélago que pertenece a la la provincia de Bocas del Toro de Panamá, el cual está ubicado en la región Noroeste del país, limita al oeste con Costa Rica, al sur con la provincia de Chiriqui y al este con la comarca indígena Ngöbe Buglé. La capital de Bocas del Toro es Colón, en la Isla Colón, que es la de mayor extensión del archipiélago.
Compuesta por un conjunto de paradisíacas islas es un paraíso tropical con una riqueza ecológica que se destaca a nivel mundial por su fauna y flora marina. Consta de espectaculares arrecifes de corales grandes y bien formados, propios de la fauna marina del Caribe, ideales para snorkeling o buceo.
La pintoresca y caribeña Isla Colón es el centro turístico de Bocas del Toro y se formó hace miles de años a partir de fósiles de arrecifes coralinos, muchos de los cuales están expuestos en la parte central de la isla, en donde se encuentra un túnel que atraviesa los corales que anteceden a una asombrosa gruta natural. Debido a estas condiciones, Isla Colón se erige en el medio del mar Atlántico, rodeado de agua cristalina y arena dorada con tonos rosados producto de la pigmentación de los arrecifes.
Otras islas que forman parte de Bocas Del Toro son Cayo Zapatilla, Isla Pájaro, Bastimento, Isla Cristóbal, Isla Popa y entre otras.
De compras en Panamá
Panamá es un excelente centro de compras, por sus variedades de productos y precios en cuanto a cámaras, perfumes, equipos electrónicos, joyería, artesanías, ropa, calzado y demás.  Los precios son muy razonables, la mayoría de los productos llevan solamente el cinco por ciento de impuesto y además, tienen épocas del año que denominan “Baratillos” y que son la locura en descuentos para los compradores.  
__________________________________________________________________________ 

EDICIÓN DE OCTUBRE  https://bit.ly/2VB02AZ 

  


Ecoturismo en Colombia
Sabía usted que Colombia es el segundo país del mundo en biodiversidad, después de Brasil, lo cual convierte a Colombia en un país con gran potencial ecoturístico, en el cual el turismo, la conservación y el uso sostenible de estos tesoros naturales deben ir de la mano, por eso como se acercan las vacaciones escolares y laborales de octubre, y por supuesto, la temporada vacacional de diciembre y enero, es aconsejable optar por un destino ecológico que usted no haya visitado, para que se regale el privilegio de una experiencia nueva en el turismo.
En las cinco regiones naturales
Colombia alberga en cada rinconcito de su extensión geográfica de 1.141.815 km2, un espacio de reencuentro con la vida en su estado natural, que ningún colombiano ni extranjero se lo puede perder. Así que para darle unos ejemplos, de a dónde puede ir, tenga presente:
- En la Costa Atlántica: que tal si recorre, El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta, El Parque Nacional Natural Tayrona, La Península de la Guajira, La Reserva Natural de Mamancana, El volcán de El Totumo, entre otros.
- En el Eje Cafetero: dese la pasada por El Parque Nacional Natural de los Nevados, La Laguna de Otún, Los termales de Santa Rosa de Cabal, El Río La Vieja, El Parque Nacional del Café, Panaca, Los termales del Nevado del Ruiz.
- En la región del Amazonas: que no le falte el recorrido por El Parque Nacional Natural Amacayacu, La isla de los Micos, reservas privadas, zonas de influencia y sus alrededores.
- En la Costa Pacífica: no olvide visitar  El Parque Nacional Natural Utría, Bahía Solano, La isla  de Malpelo, la Isla Gorgona, Nuquí y muchos más.
-En los Llanos Orientales: Bioparque Los Ocarros en el Meta, San Miguel de Farallones y la Sierra Nevada del Cocuy en Casanare, La Cascada Las Delicias y La Laguna Negra en Guaviare, El Parque Nacional El Tuparro y Puerto Carreño en Vichada.  
 
A preservar y disfrutar
Si se pregunta ¿Por qué es importante el Ecoturismo?, la  verdad es que se trata de una forma alternativa de viajar donde el turista recibe las bondades de la madre naturaleza, y como retribución, le ofrece el respeto por el entorno y su contribución a mantener el equilibrio ambiental. Así que no lo piense más, porque los viajes ecoturísticos tienen como fin llevar a cabo actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma, teniendo como objetivos: la observación de la naturaleza, los atractivos naturales, los fósiles, la fauna, los ecosistemas y la geología.
Así que a disfrutar de sensaciones únicas como: observar a las aves volar, el nacimiento de los ballenatos en las cálidas aguas del Pacífico Colombiano, presenciar las caídas de agua naturales, soltar a una pequeña tortuga que tropezando se lanza al mar para iniciar la aventura de su vida en las playas donde llegan a desovar, caminar por senderos ecológicos que guardan las huellas de los antepadasados, y mucho más.  
 
Recomendaciones para el ecoturista
Si se decide a ser un turista diferente que va más allá del avión, el  hotel, el restaurante, la piscina y la hamaca, ponga en práctica estas sugerencias:
1. Disfrute de la naturaleza sin alterar su equilibrio 2. Contribuya a la preservación de los escenarios naturales durante sus viajes y recomiéndelo a los demás visitantes
3. Regálese el privilegio de degustar la gastronomía de las comunidades cercanas a los sitios ecoturísticos
4. Viva una experiencia diferente a la de los hoteles, al dormir en hamaca, carpa, estera o en las posadas turísticas.
5.  Siga las sugerencias y/o recomendaciones de los guías turísticos o personal a cargo de los recorridos.
6.    Convierta  su recorrido por los escenarios naturales en un aprendizaje muy enriquecedor

¡Felices Ecovacaciones para usted, familia y amigos!   
__________________________________________________________________________________
 




Ecuador: en la mitad del Mundo.



Fuente y fotos: Gloria María Duque. Gerente Aerogal en Medellín

Ecuador es un país geodiverso y ubicado en el centro del mundo, en la denominada Línea Ecuatorial, por eso sus atractivos turísticos son muy variados desde la Cordillera de los Andes, La Cuenca del Amazonas, la Costa Pacífica, los pueblos pesqueros, su comida típica y sus artesanías para que el turista se lleve a Ecuador en su corazón.

Rumbo a Ecuador

Desde Colombia se puede viajar a Ecuador por vía terrestre, y en avión puede hacerlo desde Bogotá y Medellín con Aerogal-Aerolíneas Galápagos. Hay un vuelo directo Bogotá-Quito con dos frecuencias diarias, de lunes a viernes, y los sábados y domingos solo hay un vuelo. Desde Medellín  la salida es los lunes, miércoles y viernes directo Medellín-Quito, a las 12:45 p.m. con una duración de 1 hora y 5 minutos. Recuerde, que para ingresar a Ecuador el colombiano no requiere pasaporte o visa, solo su cédula, y el certificado Judicial del DAS que antes se solicitaba, quedó abolido desde el 1º de junio de este año. Así que el hermano país de Ecuador lo espera con las puertas abiertas.

La zona costera
La Costa Pacifica ecuatoriana ocupa 640 kilómetros y la integran colinas, llanuras, y la red fluvial más grande del país, la Cuenca del río Guayas. Allí verá importantes puertos, poblaciones pesqueras, modernas urbes, bosques protegidos y los manglares más altos del mundo -64 metros-, en el bosque de Majagual en la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje.
En todo el sector hay bellos balnearios con playas de blanca arena y sol radiante, así que no olvide estos nombres: Salinas, Ayangue, Puerto López, Súa, Manta, Bahía de Caráquez, Esmeraldas, porque deben ser punto clave para recorrer.  Pero si prefiere el ecoturismo, visite los Parques Nacionales como Machalilla y Manglares-Churute. Y para sus gustos de pesca Punta Carnero es especial, y si lo que quiere es practicar el surf por Montañita debe pasar

De recorrido por la Sierra
Allí hay importantes hoyas de ríos, valles, volcanes y nevados, así como las hermosas lagunas de Mojando, Cuícocha y San Pablo.
Así mismo, hay alturas de atractivo turístico como la cumbre más alta del país: El Chimborazo a 6310 sobre el nivel del mar, al igual que otros lugares turísticos: Cotopaxi, Cayambe, Antisana, Tungurahua, Altar y Sangay. Disfrute además de la gastronomía, expresiones culturales, visitas al mercado artesanal de Otavalo, recorridos por la tradicional ciudad de Cuencua de estilo colonial y el Valle de Vilcabamba, un paraíso de la longevidad.



Selva e indígenas
En la Amazonía ecuatoriana se encuentran cinco de las provincias del país, en el marco de la Región de la Alta Amazonía donde están las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor, y la Región de la llanura Amazónica. Los relieves más altos corresponden a la parte norte, en cercanías al volcán Sumaco, y en general el ecosistema amazónico se caracteriza por ser un bosque tropical lluvioso, con vegetales y animales únicos en el mundo, hogar de numerosas etnias indígenas que usted no se puede perder de conocer.

Ciudades que encantan
Ecuador tiene innumerables lugares para recorrer pero por ahora, tome nota de estos recomendados donde hay conventos, iglesias, monasterios, plazas, teatros, centros culturales, y mucho más.

Quito, Patrimonio Cultural
El viajero puede empezar el recorrido por la capital de Ecuador, San Francisco de Quito que es la segunda ciudad más grande y poblada después de Guayaquil, y lo mejor es que posee el segundo centro histórico más grande de América, después del de La Habana en Cuba, y el más grande de Sudamérica, y hasta fue declarado Patrimonio Cultural por la UNESCO el 18 de septiembre de 1978.
Así que visite el teleférico, la Loma de El Panecillo donde está la estatua de la Virgen de Quito y descubra porqué  en Ecuador casi todo ha sido declarado Patrimonio Cultural y Natural por la UNESCO



Cuenca, La Atenas de Ecuador
Es conocida como “La Atenas de Ecuador” con iglesias, edificios coloniales, museos de arte religioso y catedrales como la Catedral antigua y la nueva, Santo Domingo, San Sebastián y San Blas, y lo mejor de todo es que la ciudad ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Como recomendación visite los mercados tradicionales para comprar los sombreros de paja Toquilla, conocidos en el mundo como Panamá Hat, como si fueran hechos en Panamá, pero originarios de Ecuador; al igual que recorra museos tan importantes como el del Banco Central, el de Artes Populares de América y el de Arte Moderno.

Guayaquil, Perla del Pacífico   
Santiago de Guayaquil es la capital de la provincia del Guayas  y es la ciudad más poblada del país. Es el centro económico del Ecuador por su ubicación e infraestructura que ofrece ventajas para el comercio internacional marítimo, al estar bañada por el Océano Pacifico y el río Guayas, y se le conoce como “Perla del Pacífico” y cuenta con playas reconocidas: Punta Carnero, Salinas y Playas General Villamil, además de muchos lugares naturales para el descanso y el surf.

Manta
Es la principal ciudad portuaria de la provincia de Manabí, un centro urbano con gran crecimiento económico y turístico, eje de arribo de cruceros y entre los lugares que se recomienda visitar figuran las playas de Tarquí y el Murciélago, Jaramijó, Punta Blanca, San Mateo y Montecristi, por eso es preferida para el buceo y los deportes de pesca. Y si lo que busca es diversión, no se preocupe que hay clubes nocturnos, parques de entretenimiento y casinos.
 

La región de Galápagos
Es un Archipiélago integrado por 13 islas principales, 6 islotes y más de 40 islotes de origen volcánico.
Esta zona es básica para el turismo y la Unesco la declaró  como Patrimonio Natural de la Humanidad y fue designada como Reserva de la Biosfera donde Charles Darwin y Teodoro Wolf con sus investigaciones científicas dejaron huella en la región.
En la zona hallará hoteles, restaurantes, bares y como atractivo principal El Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina Galápagos, ubicado en la Isla Santa Cruz, que es la principal en población del archipiélago.
_________________________________________________________________________
El encanto del Eje Cafetero



Fuente y fotos: Liliana María Tavera Pineda –Gerente
Regional Antioquia-Parque Nacional del Café.

El llamado Triángulo del café está integrado por los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, pero ¿Qué tiene el Eje Cafetero que es el primer destino en Turismo Rural y el segundo a nivel nacional después del turismo de playa?  varias son las razones de los expertos en turismo: Es una región con dinamismo y amplia oferta de actividades a realizar; es un destino familiar; es escenario de convenciones empresariales por las óptimas condiciones hoteleras.
Así mismo, existe un hospedaje para todo tipo de público, presupuestos, gustos y todos de muy buena calidad; hay potencialidad de producción agrícola no solo de café; las vías de comunicación se encuentran en buen estado; se producen y ofertan derivados del café; el paisaje cultural y natural es muy bonito; es un buen destino para compras de accesorios, souvenirs, etc; hay variadas ofertas de turismo: aventura, naturaleza, deporte extremo.
 
Al llegar a Risaralda
Regálese un viaje a esta región integrada por 14 municipios y 19 corregimientos. Visite a Pereira, que es el centro industrial, comercial y capital del departamento de Risaralda, y déjese seducir por lugares como:
-Marsella: a solo 45 minutos de Pereira con atractivos como El Jardín Botánico, El templo de La Inmaculada, La reserva de La Nona y bellas fincas cafeteras.
-Los termales: a solo 8 kilómetros de Santa Rosa de Cabal lo esperan unas relajantes aguas termales medicinales, piscina de lodo, senderos ecológicos y mucho más.
-La Laguna de Otún: vea el nacimiento del río Otún que recorre a Pereira, recorra los Nevados de Tolima y Santa Isabel, entre otras bellezas naturales.
 
Caldas y Manizales lo esperan
Caldas cuenta con 27 municipios y 22 corregimientos y al llegar a Manizales se dará cuenta que es una ciudad reconocida a nivel internacional por La Feria de Manizales que se realiza desde 1951 entre el 3 y el 11 de enero donde tiene lugar el Reinado Internacional del Café, la temporada taurina, eventos culturales, musicales y variedad de programación. Recorra lugares como:
-Aguadas: declarada Monumento Nacional. Conozca las construcciones en bahareque, la cascada de La Chorrera y el puente de piedra.
- El Parque de los nevados: Parque nacional y reserva natural que se comparte con los otros dos departamentos del eje cafetero
- Los termales del Nevado del Ruiz: Baños termales con propiedades medicinales, rodeados de una excelente infraestructura hotelera.

 Armenia y Quindío, de encanto 
En el departamento de Quindío y su capital Armenia podrá conocer la cultura cafetera, el Museo del Oro Quimbaya en Armenia, el Museo Nacional del Café en Montenegro, El Parque Nacional del Café, el Parque Temático Agropecuario PANACA, El Mariposario, El Jardín Botánico del Quindío, y tenga presente:
-Para los amantes de las cabalgatas, nada mejor que disfrutar de un plan de vaquería, contacto con la naturaleza, la agricultura y la ganadería.
-Si desea conocer hermosos balcones coloniales, el mirador y la calle Real recorra a  Salento municipio "Padre del Quindío".
-Para su alojamiento elija entre chalets modernos, fincas tradicionales, hoteles urbanos, cabañas, hoteles campestres de lujo, haciendas cafeteras, etc.
-Realice un City Tour por Armenia “La Ciudad Milagro de Colombia” y visite el Parque de la Vida, La Plaza de Bolívar y diferentes parques de interés.
 
Turismo de aventura
Estando en Quimbaya, Quindío no deje pasar la oportunidad de experimentar el balsaje por el Río La vieja, con salidas de los puertos de Samaria o Alejandría, donde lo recibirá un “Boga” o experto en el río. Durante el recorrido el “Boga” relata historias y lo mejor es almorzar con un fiambre típico envuelto en hojas de plátano, como la gallina campesina que es cultivada por los mismos campesinos.   No olvide recorrer los rápidos y cascadas, apreciar la flora y la fauna de la región. 
Además encontrará espacios para el parapente, rappel, muro de escalar, rafting, Kayaking, pesca deportiva, y el Canopy más largo de Colombia con más de 2000 metros de recorrido y 7 vuelos de pura adrenalina.
 
El Parque Nacional del Café
Fue fundado en 1995 en el municipio de Montenegro en Quindío, y hoy es el epicentro vacacional en el Quindío que acoge a colombianos y extranjeros, interesados en descansar y aprender sobre Colombia y su cultura cafetera. En su recorrido se pueden encontrar: museos, senderos, casa a la vieja usanza cafetera, los maravillosos show del café y de orquídeas, atracciones mecánicas para todas las edades, restaurantes y un sin número de atractivos para exaltar los sentidos y más para ver y saborear

 A disfrutar
Tome nota de estas recomendaciones durante su estadía en el Parque Nacional del Café
-Suba a la Torre Mirador: Es el símbolo del Parque desde donde se divisan los municipios de Armenia, Montenegro y La Tebaida; Tiene 18 metros de altura y está construida con abarco, guadua y mangle.
- El cementerio indígena: Para apreciar los tipos de tumbas de las tribus habitantes de la zona que han sido descubiertas
-Mitos y Leyendas: Vea cómo se han recreado mitos y leyendas representativos de la región paisa
-El Monumento a la cosecha: Se recrearon personajes como la Chapolera recolectora de café, los arrieros, etc
-Cafetal tradicional: Podrá apreciar los cultivos tradicionales de la zona.
-El Bambusario: Alberga diversas variedades de bambú.
- El sendero ecológico: Caminata para apreciar la flora, costumbres y paisajes del Parque.
-El Jardín de las fábulas: Hay representaciones de las fábulas de Rafael Pombo y sus personajes.
-El puente de la arriería: Es una réplica del puente localizado en el municipio de Pensilvania
Caldas y que data de 1887.
-Las estaciones del tren: Son dos réplicas a escala de las antiguas estaciones del tren localizadas en Armenia y Montenegro.
-El Pueblo Quindiano: Donde se ha recreado la arquitectura de la tierra cafetera.
-La casa campesina: Es un bello ejemplo de las casas características de la zona.
-El Jardín de variedades de café: Hay muestras del grano de diferente origen.
-El Museo Nacional del Café: En cuatro salones están organizadas las temáticas: botánica, componente humano, producción e industrialización del café.
 Ya sabe, el Eje cafetero lo espera de domingo a domingo, todo el año, por ser una tierra  con sabor a café, tradición e historia para el deleite de propios y extranjeros.
________________________________________________________________________
Golfo de Morrosquillo




Fuente y fotos: Henry Valencia Alzate, Gerente Hotel Playa Divina y Condominio Palma Divina
-Edgar Villarraga – Secretario de Turismo de Coveñas - edgarvillarraga@gmail.com-
-Enrique Anaya Olivera – FUNDESATUR Fundación para el desarrollo del Turismo en el Golfo de Morrosquillo.
 
Las playas de Tolú y Coveñas suelen ser un importante destino turístico para los colombianos y extranjeros, pero el Golfo de Morrosquillo es más amplio y rico en biodiversidad de lo que el viajero puede imaginar: ciénagas estuarinas, bahías, islas, arrecifes coralinos, volcán de lodo, cuevas prehistóricas, grandes reservas mangláricas, sábanas y mucho más esperan por usted.
 
102 kilómetros de tesoros naturales
El Golfo está ubicada en el piedemonte de La Sierra Flor y el mar Caribe y que es una de las 5 subregiones geográficas del departamento de Sucre. Esta subregión tiene un patrimonio natural de gran valor como son las Cuevas de Tolú Viejo y Palmito, y el encanto de playas como: El Francés, la Coquerita, Primera y Segunda Ensenada, Puerto Viejo, La Marta,  Paloblanco, Rincón del Mar y Berrugas, la Bahía de Cispatá  y  el Archipiélago de San Bernardo que en realidad es un parque submarino de corales

De paseo en Tolú
Santiago de Tolú tiene 28ºC y es una de las ciudades más antiguas de Colombia, fundada en 1535. Cuenta con 40 kilómetros que albergan hoteles, cabañas, condominios, restaurantes, clubes náuticos, discotecas. Por eso, recorra el parque principal, el malecón, la iglesia, y también súbase a las bicitaxis, un medio de transporte típico de la zona, que cuenta con sombrillas coloridas, nombres atractivos, y hasta equipo de sonido para viajar al ritmo de la música del Caribe. No se olvide pasear por las Playas del Francés, Paloblanco la Boca de Guacamaya y la Boca de la Alegría, lugares de ensueño, y recientemente declarados Reserva Natural.
 
La espeleología
En Tolúviejo aventurese a la espeleología visitando sus cavernas de San José, San Antonio, Las Mercedes y Cueva Clara en esta zona de 470 años y que se constituye en una de las zonas más antiguas de Sucre. El recorrido dura 3 horas aproximadamente, se aconseja llevar linterna o velas, calzado cómodo, pantalón y camisa larga.En la Reserva Natural de Sanguaré, donde podrá realizar actividades de senderismo, cabalgata, buceo e interpretación ambiental.
 
Coveñas, un mar para descansar
Este municipio ubicado a 20 minutos de Tolú por vía terrestre, en límites con el departamento de Córdoba, ofrece bellas playas de arena blanca a lo largo de sus 14 Kilómetros hacen parte de ello, y junto a sus aguas cálidas, tranquilas y poco profundas deleitan a propios y turistas, y se convierten en una excelente ocasión para el descanso. Al igual que vale la pena visitar el terminal petrolero donde termina el oleoducto comprendido desde Caño Limón en el departamento de Arauca y que cruza a Colombia de oriente a occidente. Y que no le falte visitar a las comunidades indígenas, en su mayoría de la etnia Zenú, para maravillarse con las artesanías en caña flecha, por eso se realiza la feria artesanal en cada temporada turística en enero, Semana Santa, junio y diciembre.
 
El volcán de lodo
En la carretera que de Coveñas conduce a Lorica a 15 minutos de recorrido en la población de San Antero, se localiza el Volcán llamado El Tesoro donde niños y adultos pueden realizar un recorrido entre 1 y 3 horas, y luego tomar un baño de lodo medicinal. Además son atractivas playas como El Porvenir, Punta Bolívar, las playas El Bobo y Playa Blanca en cualquier época del año.  
Pero si viaja en Semana Santa disfrutará de un espectáculo gracioso y muy tradicional, El Festival Nacional del Burro, donde se elige al ejemplar mejor adornado y más gracioso para coronarlo como el rey de la región.
 
Archipiélago de San Bernardo
Ubicado en las afueras del Golfo de Morrosquillo, frente a Tolú y Coveñas desde donde se viaja en lancha en un recorrido desde las 8:30 a.m. hasta las 3:00 p.m., la zona la conforman un conjunto de islas de naturaleza coralina: Boquerón, Palma, Mangle, Panda, Ceicen, Titipán, Múcura, Cabruna, Maravilla, Santa Cruz del Islote, este último artificial, producto de rellenos realizados por los nativos quienes la habitan en un número cercano a las mil personas.
 
Sabores del Golfo
Hay platos propios de la región entre sopas, carnes y frutos del mar,  el mongo (mezcla de frutas y especias), la pasta de mango, el enyucado, los langostinos adobados con semillas de anís, vino blanco y crema de leche; el pescado frito, el sancocho de pescado, el arroz con coco blanco y frito, de camarón, cangrejo o langostinos, las panelitas de leche, los bollos con coco, el guarapo, los raspados, los jugos naturales, y por supuesto que nunca le falte el suero, el queso costeño y el mote de queso.
Para el recuerdo
Apoye el talento de los artesanos y regale a sus amigos, una hamaca de Morroa, un sombrero “vueltiao” Zenú de Tuchín, artesanías en madera, fique y cañaflecha en lugares como Sampués, un centro artesanal reconocido por la elaboración del sombrero “vueltiao”, que es símbolo nacional, así como muebles para el hogar de excelentes acabados.
En Morroa compre bolsos y hamacas, que tienen fama de ser los mejores de Colombia, así como también puede visitar el Museo del Calabazo, un almacén de artesanías típicas de la región, localizado en la troncal que conduce de Coveñas a San Antero, o la Embajada del Totumo, cerca de Coveñas. Y si a Tolú y Coveñas  va, allí encontrará también artesanías en totumo y calabazo, collares, conchas de mar y cepa de plátano. Colosó es famoso por sus bastones en madera y tejidos en la fibra de la enea.
_________________________________________________________________________
Sabaneta

Fuentes: Omaira Muñoz - Oficina de Turismo de Sabaneta
Gilma Restrepo-Archivo Histórico de Sabaneta
Pedro Nel García Arroyave- Antropólogo e Historiador de Sabaneta
 
Sabaneta es un municipio abanderado de la preservación, difusión y fomento del Patrimonio Cultural, que enorgullece a sus pobladores y afianza la vocación turística del municipio más pequeño de Antioquia. En sus 15 Km2 de extensión, la cultura supera  los monumentos y bienes muebles, gracias al patrimonio intangible, documental, fotográfico, gastronómico, folklórico y las diversas expresiones culturales. ¡Anímese a disfrutar del turismo ecológico, cultural y religioso de Sabaneta!
El valor de la historia
Sabaneta le atribuye gran importancia a la creación del Archivo Historico para que pobladores y visitantes conozcan el Patrimonio, por eso, este año se ha iniciado el proceso de identificación y organización de los fondos documentales, de acuerdo a la Ley 594 de 2000, Ley General de Archivos a nivel mundial.

La cultura tiene su espacio
La Barquereña es una casa estilo republicano-californiano construida en 1944, y sede desde 1991 de La Casa de La Cultura municipal, reconocida por la arquitectura de los patios interiores empedrados, arcos, ventanas y pasamanos de madera, hermosos jardines y en su conjunto, por ser un lugar muy valioso con sitios tan importantes como: 
-La sala de exposiciones: ha albergado obras de escultores y pintores regionales y nacionales, con una programación variada y permanente.
-El Parque de las esculturas: Es la serie en piedra “Los Amantes” del escultor Rodrigo Arenas Betancur, localizado en el jardín frente a la entrada principal de la casa.
-El Auditorio José Félix de Restrepo: una sala múltiple para eventos culturales, sociales y académicos.
- Teatro al aire libre: allí tienen lugar eventos musicales, cine, talleres, etc
-La Fuente del Recuerdo: fue la primera fuente instalada en el parque principal de Sabaneta, y está rodeada de jardines y árboles.
- El Teatro Municipal: es el primero del municipio con capacidad para más de 400 personas.
Estos y otros espacios hacen de La Barquereña un lugar para visitar, y participar de la programación que incluye: cursos, talleres exposiciones  y mucho más.
La casa de los doctores
En la vereda La Doctora está la Casa José Félix de Restrepo o Finca La Doctora, construida en 1750 y donde vivió la Familia Restrepo Vélez, cuyos cinco hijos fueron doctores, entre ellos el recordado José Félix. Dicha casa fue declarada Monumento Nacional en 1975 y hoy día está habitada por las Siervas del Santísimo, así se desea apreciar la arquitectura colonial.
 
Parque La Romera y otros cerros
Para los amantes de la ecología nada mejor que recorrer El Parque Ecológico y Recreativo Municipal La Romera,  un bosque húmedo rico en fauna y flora a más de 2.300 metros sobre el nivel del mar, y es tal su patrimonio que fue declarado como Reserva Natural en 1995. Entre las diversas actividades a realizar  tome nota: recorrer senderos ecológicos, conocer la casa principal, elevar cometas, preparar un almuerzo campestre,
Y tener una vista panorámica del municipio. Así como es recomendable visitar el Pan de Azúcar o cerro de los Gallinazos
 
Encuentro en el Parque
En el Parque Principal: Simón Bolívar puede antojarse de dulces típicos, comprar souvenirs religiosos y  disfrutar de la retreta el segundo y cuarto domingo del mes, y del mercado artesanal el último fin de semana. Pero el parque tiene algo nuevo la más grande escultura en mármol blanco construida en honor al Libertador.
Así se muestra una faceta diferente a las esculturas convencionales de los parques, porque esta obra mide 2.25 metros sobre una base de 30 cms, está ubicada en un pedestal de 1.80 mts. de altura, y proyecta a Bolívar como un ciudadano de su época, en traje civil, con un pergamino, un libro de leyes y una columna republicana que enmarca al Libertador en la lucha de los principios civiles y democráticos.
Para los religiosos
El Santuario del templo de Santa Ana en el parque principal, es reconocido por “los martes” de María Auxiliadora para ir a misa o pagar promesas, devoción que  data de 1968 cuando el padre Ramón Arcila Ramírez propició este fervor entre los feligreses, y fue consagrado como Santuario Mariano por la Arquidiócesis de Medellín en 1990.
 
Visite, conozca y disfrute Sabaneta, patrimonio para todos  
__________________________________________________________________________________
Las 3 perlas del Caribe: Santa Marta, Barranquilla y Cartagena



Fuentes: Marta Botero y Sergio López – Viajes Aeromedellin L’alianxa
“Santa Marta, Barranquilla y Cartagena son tres perlas que brotaron en la arena. Tres estrellas del mar, del Mar Caribe que descansan en la orilla de la playa”. Así empieza la canción mundialmente conocida y que se refiere a tres ciudades de gran valor histórico y turístico para Colombia, y que hacen parte de la agenda de los colombianos y extranjeros por lo menos en una de las 4 épocas vacacionales del año: Semana Santa, mitad de año, la semana de octubre y diciembre-enero.

Planes para todos los gustos
Santa Marta, Barranquilla y Cartagena son destinos con amplias ofertas de paquetes turísticos, como los de Aeromedellín que dan planes para luna de miel, corporativos, de incentivos para las empresas, excursiones, grados de bachilleres, quinceañeras, niños de primera comunión, etc con todo incluido, o para quienes solo desean la porción terrestre, es decir, la compra del alojamiento.
Cartagena: romanticismo e historia
Se acerca el 11 de noviembre y las fiestas de la Independencia de Cartagena, excusa que le sirve para ir a este mágico destino de Colombia porque es una ciudad turística y un importante centro de negocios, congresos, eventos académicos y ferias internacionales,; además de ser Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Humanidad declarada por la Unesco desde 1958.
Cartagena es la capital del departamento de Bolívar, que cuenta con importantes ciudades como: Magangué y Mompox, además del Santuario de fauna y flora Los Colorados y el Parque Nacional de Corales del Rosario
Patrimonio inmaterial
Cartagena tiene territorios de interés como El Palenque de San Basilio, declarado por la Unesco como "Patrimonio Intangible de la Humanidad" y es considerado el primer pueblo libre de América.
De esta tierra provienen muchas mujeres que venden frutas y preparan deliciosas comidas fritas en las playas de Cartagena, durante el Festival del Frito en las Fiestas de la Virgen de la Candelaria celebradas cada año a finales de enero y principios de febrero.  El evento que se realiza en el Parqueadero del Monumento de Las Botas, donde compiten las más reconocidas cocineras en las modalidades de Arepa de Huevo, Buñuelo, Arepa de Dulce, Carimañola y Empanada de Carne, deleitan a los turistas.
 
Mucho para hacer
Cartagena ofrece múltiples actividades para el disfrute de la familia, lo que incluye:
-Fiestas de noviembre: en el marco de la Independencia y la elección de la Señorita Colombia que representa al país en Miss Universo.
-Recorrer islas y playas: ya sea las que están frente a la ciudad o un poco más alejadas, pero de belleza  incomparable.
-Ruta en chiva: puede ser de día o de noche con la ventaja que el recorrido es muy completo
-De rumba si desea discotecas, casinos, plazas, cafés y bebidas en sectores como Bocagrande, la Calle del Arsenal y el Centro Amurallado lo puede hacer.
-Paseo en coche: si desea un paseo romántico con su pareja  puede disfrutar de un recorrido en los tradicionales coches o hacer una caminata por la Ciudad Vieja para apreciar la iluminación de la ciudad bajo los románticos faroles coloniales.
-Sitios de interés: El Centro Amurallado, El Castillo de San Felipe, El Convento de La Popa, La Iglesia y el Monasterio de San Pedro Claver, La Estatua de La India Catalina, El Museo del Oro, La Plaza de la Aduana, La Torre del reloj, Las Bóvedas y más. 
 
Santa Marta, más que playa          
El departamento de Magdalena y su ciudad capital Santa Marta son lugares mágicos. Esta bahía caribeña cuenta con una buena infraestructura hotelera, edificaciones coloniales, playas y parques naturales, y se conoce como “La Bahía más hermosa de América”. Así que recorra sitios históricos como La Quinta de San Pedro Alejandrino que data de 1608 y declarada Santuario de la patria porque allí falleció Simón Bolívar; y Ciudad perdida, sitio arqueológico en la Sierra Nevada de Santa Marta y una de las ciudades prehistóricas más grandes del continente hispano.
Turismo religioso y de arquitectura
En Santa Marta hay lugares mágicos como El Castillo de San Fernando, destacado por su arquitectura militar construido en 1725 para proteger a la ciudad de los piratas y bucaneros; El convento de Santo Domingo destacado por su arquitectura religiosa construido en el siglo XVIII, allí está ubicada la Academia de la Historia de Santa Marta; La Catedral o Basílica Menor que alberga en el interior del gran mausoleo las cenizas del fundador de la ciudad, Rodrigo de Bastidas. Lo demás espera por usted.
Para no perderse
Entre su plan de descanso tenga presente estos lugares para conocer:
-Las Playas del Rodadero: con sus aguas color azul verdoso, arena blanca, maravillosa fauna y paisajes. Es la playa más cercana a Santa Marta que cuenta con muchos servicios turisticos.
-El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta: montaña más alta de Colombia y la intertropical más alta del mundo a la orilla del mar, habitada por los indígenas: Arhuacos, Koguis y Malayos.
-El Parque Nacional Natural Tayrona: localizado en las proximidades de Taganga, alberga tesoros arqueológicos de la cultura Tayrona, y es sitio de desove de tortugas marinas.
- La Bahía de Taganga: pueblo de pescadores y espacio propicio para el buceo en aguas profundas y tranquilas.
-El Acuario: a solo 10 minutos en lancha desde El Rodadero, alberga tiburones, sábalos, tortugas, corales, focas y delfines.
 
Un turismo diferente
Santa Marta tiene paraísos pocos conocidos como:
-La Reserva Natural de Mamancana: ideal para el ecoturismo, el vuelo en parapente, ciclo-montañismo, caminatas, cabalgata, escalada en roca y en árboles, canopy, buceo, observación de aves y travesías en vehículos todo-terreno. Además, hay zonas de alojamiento y para camping.  
-Las Playas Nudistas: Las playas de Bocas del Saco 1 y 2 están en un sector alejado de Arrecifes y se han convertido en las llamadas “Playas nudistas”
-Las playas para el surf: en el sector de Los Naranjos, Arrecifes y Playa Brava de Granatese encuentra el mar con olas adecuadas para el surfing.
-Las Posadas Ecoturisticas: visite los Ecohabs en las Playas Cañaveral, salga de camping en las playas de Cañaveral y Arrecifes, o si prefiere el plan “mochilero” y dormir en hamaca, puede hacerlo en El Cabo de San Juan por tarifas que van desde los 10 mil pesos y all mismo puede comer.
 
Barranquilla para todos
Varios son los calificativos atribuidos a Barranquilla, capital del departamento del Atlántico, a través de la historia y  todos tienen su razón de ser: "Puerto de Oro de Colombia", por ser uno de los puertos más activos del Mar Caribe y el primer puerto marítimo y fluvial de  Colombia desde mitad del siglo XIX; "Curramba La Bella"  porque identifica el ambiente de fiesta y lo acogedores que son sus habitantes con los turistas, y "La Arenosa" porque inicialmente había muchos lugares de arena arcillosa.
Ciudad con atractivos únicos
Barranquilla es un lugar privilegiado por la naturaleza gracias a que reúne elementos que son únicos en Colombia y el mundo, por ejemplo, posee un lugar llamado Bocas de Cenizas donde se une el Mar Caribe y el río Magdalena; su zoológico fue el primer zoológico que se inauguró en América Latina;  el Puente Pumarejo que fue durante mucho tiempo el más largo de Colombia; el estadio metropolitano es el más grande de Colombia; el muelle de Puerto Colombia cuando se inauguró en 1888 fue el segundo más largo del mundo. 
Carnavales y atractivos
No se pierda el Carnaval de Barranquilla, Patrimonio de la nación y Patrimonio tangible e intangible de la humanidad declarado por la Unesco; y recorra el departamento del Atlántico con ciudades como: Baranoa, Juan De Acosta, Puerto Colombia, Sabanalarga y sitios turísticos como:
-El Antiguo Edificio de la Aduana: construido en 1919, y donde hoy funcionan la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico, el Museo de Arte Moderno, el centro de Documentación Musical y las oficinas administrativas de algunas entidades de la ciudad.
-La Catedral Metropolitana: para ver en su altar el gigantesco Cristo Libertador de América Latina, realizada por el escultor Rodrigo Arenas.
-El Museo Romántico: para conocer una vieja mansión estilo republicano donde se conservan objetos de la historia de la ciudad como: los disfraces de la Reina del Carnaval de Barranquilla, algunas cartas de Simón Bolívar y la máquina de escribir con la cual García Márquez escribió La Hojarasca.
_________________________________________________________________________________
Viajes Viassa


Una historia para contar
Viaje Seguro y Asesorado las 24 horas del día, es el slogan de VIAJES VIASSA LTDA, una empresa Mayorista de Turismo con sede en Medellín, con tres años en el mercado y un fuerte posicionamiento  entre las Mayoristas de la ciudad.  
La empresa surgió como una idea familiar para generar empleo y aprovechar la experiencia en Aerolíneas y Agencias de Viajes, que posee su Gerente Comercial, y en la creación de programas de informática para el manejo de la gestión interna, por parte de su Gerente Financiero. La empresa que nació con dos personas, hoy cuenta con 10 empleados de planta y  15 indirectos
Oferta para todos
Día a día, VIAJES VIASSA hace visible su misión al satisfacer las necesidades de los viajeros, ya sea  con motivo de vacaciones, negocios, eventos, luna de miel, solos y solas, y planes corporativos; de ahí, la amplia oferta que va desde  los destinos nacionales e internacionales: Cartagena, Santa Marta, El Eje cafetero, La Guajira, Crucero por las Bahamas, Cuba, Punta Cana, Miami-Florida, Panamá, Brasil, Europa, Suramérica y Argentina. Claro, está que su producto inicial y bandera hasta el momento es San Andrés, en general y para quinceañeras, madres, primeras comuniones y lunas de miel.
En destinos internacionales Crucero por las Bahamas, Cuba, Punta Cana, Miami-Florida, Panamá, Brasil, Europa, Suramérica y Argentina. De igual manera, son una Agencia de Viajes autorizada para la venta de tarjetas de asistencia médica.
Lo están logrando  
Esta empresa que cuenta con el aval de ANATO y se proyecta para el 2009 como una empresa líder en el área turística por la calidad en la atención y servicio al cliente, con sucursales en las principales ciudades de Colombia, sitio web moderno y ágil; así como un equipo humano, que brinda un trato personalizado a clientes, proveedores y empleados. Y lo mejor, es que para el próximo año, buscan la certificación ISO de calidad, que generará el mejoramiento continuo permitiendo que su slogan Viaje Seguro y Asesorado sea el fundamento que integra productos y servicios.
Plan separe
La empresa le permite a través del Plan Separe, reservar los viajes cancelando como cuota inicial únicamente el 20% del valor total del viaje y el 80% restante irlo pagarlo en cuotas hasta completar el 100% del valor. Con el Plan Separe, se mantienen las tarifas antiguas, publicadas en el momento del primer pago, sin reajustes, ni modificaciones por temporada.
Póngase en contacto
Mayores informes:
Centro Comercial Punto Clave Local 171
PBX 2665270
Medellín-Colombia _________________________________________________________________________