Opinión Editorial

Marzo 17 de 2008


En un concierto Sin fronteras, faltó la frontera entre noticia y comentario.
Foto Maritza Ruiz. Concierto de navidad con Juanes en Medellín. 2008
La influencia prensa-televisión que da la sensación de un dejà vu y dejà entendu, planteada por Umberto Eco en su texto: Crítica del Periodismo, es evidente en los medios colombianos, y más recientemente, ayer domingo y hoy lunes tras la transmisión televisada del concierto: “Paz sin fronteras” con el cantante Juanes en la frontera colombo-venezolana.
La reflexión alude a que se critica a la prensa al dejarse permear por la agenda informativa que marca la televisión, con “la ideología del espectáculo” que concibe Eco, y con el concierto queda claro, que en prensa y televisión, la cantidad de páginas y de horas de cubrimiento no equivale a calidad.
Por ejemplo, Caracol y RCN llevaron para la trasmisión a sus presentadores “estrellas” que más bien se “estrellan” con sus comentarios, exceso de imágenes y redundancia informativa, sumado a la búsqueda de la “primicia” pero con iguales fuentes, testimonios y fotos, y pareció olvidarse que aún no es clara la relación de Colombia, Venezuela y Ecuador, porque persiste la falta de consenso motivo de análisis hoy en la OEA.
Eso del lado de la televisión, por su parte la prensa de ayer con dos de los medios locales El Colombiano y El Mundo, si bien, registraron otras noticias y el concierto con la cantidad habitual de páginas para un domingo, no se sobrepasaron como RCN y Caracol, porque desde las 12:00 p.m. iniciaron la trasmisión y la habitual emisión dominical 12:30 p.m. a 2:30 p.m. se redujo a una hora, mezcla de “noticiero” y concierto. Es decir, no hubo una frontera entre el antes, el durante y el después del noticiero.
Pero la información “espectacularizada” no terminó porque, en las  emisiones de una hora 7:00 p.m.-8:00 p.m. repitieron prácticamente el concierto como si no hubiera nada más para informar. Ya para las 9:30 p.m. Noticias Uno (canal Uno), fue un respiro para los televidentes que esperaban ver  otras noticias, y claro, se registró el concierto pero no fue lo único, porque las dificultades diplomáticas siguen y ameritan un análisis profundo.  
Amanecerá y veremos reza el refrán, y llegó el lunes con la repetición en los noticieros de las 7:00 a.m. y 12:00 p.m., donde las emisiones fueron de 12:30 a 3:00 p.m. en una constante mezcla de notas sobre el concierto, desde titulares, noticias intermedias y la anunciada “Sección de entretenimiento”, para ver lo mismo, y poco se habló de lo discutido hoy en la OEA.
Y ¿Qué pasó con el otro lado de la moneda, la prensa de hoy, se “rajaron” o pasaron la prueba por esta vez?, siguiendo con El Colombiano y El Mundo, informaron del concierto y mostraron a los lectores que el mundo no se detuvo, debido a la reunión de cancilleres ante la OEA por el conflicto fronterizo de Colombia; el hostigamiento de las FARC a un poblado indígena en Cauca; el hallazgo de 480.000 dólares en Costa Rica tras nexos con las Farc; entre otros hechos que no llenaron o aumentaron sus páginas, sino que son fundamentales en la agenda informativa de la prensa, en aras de no ser  esclava de la televisión, y debe seguir así, promoviendo el periodismo de opinión. 
Un hecho como el concierto sirve de análisis de los medios colombianos, donde los aportes de Eco están vigentes para reflexionar sobre la “Espectacularización” de los hechos, la carencia de investigación, el cerrado panorama informativo, la mezcla de noticia y comentario, la incipiente autocritica, y la necesidad de seguimiento, profundidad, trascendencia y periodismo de opinión.  

Abril 28 de 2008

Bodas de oro sin mucha recordación


*A nivel empresarial, institucional o personal cumplir 50 años es motivo de celebración y reconocimiento, pero no lo fue para instancias de participación democrática, como la elección de la JAC: Junta de Acción Comunal, las Juntas de Vivienda Comunitaria y Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, que trascurrió sin impacto como suele ocurrir en elecciones presidenciales y regionales.


Dichos comicios para el período 2008-2012 fueron convocadas por el Estado para el domingo 27 de abril, pero sin tanto despliegue, las razones de este hecho son numerosas y vale la pena analizar por qué los barrios, veredas y corregimientos están llamados a ser protagonistas de un hecho histórico que marcó el presidente Alberto Lleras Camargo (1958-1962), el 25 de noviembre de 1958, tras la promulgación de la Ley 19.
Los números de las leyes no dicen mucho a no ser para los juristas, pero para los ciudadanos debe ser valioso su contenido porque con la Ley 19 se creó la Acción Comunal, más tarde amparada por la Constitución de 1991, la ley 753 del 2002, y su Decreto reglamentario 2350 de 2003, pero que en su más reciente conmemoración no tuvo trascendencia.
Primero, una histórica jornada democrática como ésta, pasó sin pena ni gloria en momentos en que el país se mueve entre escándalos de la Farcpolítica, la Parapolítica y acusaciones contra el Estado, por lo cual, debió constituirse en tarea de pedagogía electoral para el gobierno meses atrás y en la reciente semana, con miras a fomentar la participación ciudadana que se abstiene al pensar que las elecciones así sean las del barrio, son más de lo mismo: politiquería y corrupción.
Segundo, la falta de garantías de seguridad  para los candidatos a delegatarios, de comités de veeduría o tribunales de garantía, y transparencia en el proceso electoral, suelen impedir que desde la vereda, el corregimiento y el barrio, los líderes y ciudadanos elijan y sean elegidos, por temor a represalias, amenazas y muerte impune, ante la poca presencia estatal en zonas de fuerte presencia guerrillera y paramilitar.
Tercero, la no entrega de un certificado electoral, con beneficios electorales, descuentos y preferencias para los sufragantes, como si ocurre en las demás elecciones, refleja que la democracia colombiana no puede funcionar bien mientras el ciudadano no crea en ella, espere algo a cambio y no se fomente el liderazgo y la participación consciente, y lo peor, es que si desde el barrio no funcionan bien las cosas, ello repercute en las decisiones públicas que forman voluntad política y mantienen el sistema democrático.
Cuarto, en las ciudades hay una nueva dinámica de relaciones entre vecinos que escasamente se saludan o ni se conocen, porque son inquilinos y cambian constantemente de domicilio, y en el caso de las veredas y corregimientos, están marcadas por el desplazamiento forzoso, ante lo cual son los fundadores de los barrios y veredas, ya de avanzada edad, quienes siguen fieles a su afiliación a la JAC, pero que requieren de la integración de los nuevos vecinos para tejer sentido de pertenencia y trabajo en equipo.
Quinto, la jornada de elección de la JAC transcurrió sin hacer parte de los titulares o agenda de los medios de comunicación, sin programas especiales, separatas o  instructivos como si lo hacen cuando hay grandes elecciones; así como, no hubo vallas, pasacalles, carros con pregoneros ni empapelamiento de la ciudad, lo que contribuye a la apatía, la indiferencia, el abstencionismo de los jóvenes y nuevos habitantes, y la reelección de la junta actual o gobierno vitalicio de los fundadores de los sectores. 
En consecuencia, el compromiso de reactivar la importancia de la JAC, las Juntas de Vivienda Comunitaria y Asociaciones de Juntas de Acción Comunal depende del apoyo del Ministerio del Interior, las secretarías de Gobierno, Participación y Desarrollo de los departamentos y municipios, y de la comunidad, acudiendo como en Medellín, al Plan de Desarrollo y sus líneas de  participación ciudadana, porque se requiere una amplia fase de sensibilización, pedagogía y capacitación, de modo que se convoque a mujeres y jóvenes a participar como candidatos y como votantes,  y sobre todo para el liderazgo de los jóvenes desde los 14 años, a diferencia de las elecciones que exigen ser mayor de edad con cédula.
Habrá que esperar al 2012, cuando se realice la elección de delegatarios para el siguiente cuatrienio, para ver si surte efecto una convocatoria más decidida del Estado y los medios de comunicación en cuanto a la formación democrática al respecto, con la misma cobertura y trascendencia de las épocas preelectorales para presidente y congreso, de modo que no se repita, la triste celebración de 50 años, que pasó desapercibida.
___________________________________________________________________________________________

Mayo 2 de 2008

La inmovilidad llegó al Metro de Medellín


Foto Maritza Ruiz. Estación Parque Berrío del Metro de Medellín


*Medellín requiere un Plan de Movilidad integral, porque mientras por estos días la atención se centra en campañas pedagógicas para la reducción de la accidentalidad, el Metro tiene problemas de oferta y demanda, cultura e incultura, cantidad y calidad tras el incremento de usuarios en el 2008.


La movilidad de la ciudad no es un tema de moda, es un asunto prioritario, pero debe ir más allá de los vehículos tradicionales, porque el Metro se está viendo afectado, problema al que se le tratará de dar solución desde el Plan de Desarrollo 2008-2011, en la Línea 4: Hábitat y medio ambiente para la gente, con varias metas, pero en este análisis se toman dos como referencia: 1.Tener un transporte ágil, cómodo, eficiente y seguro, y 2. Utilizar y optimizar el Metro al máximo, apoyado por Metroplús y un adecuado sistema de Alimentación. Y si bien, ambos propósitos son  cruciales, no se pueden descuidar a uno u otro.
Esta necesidad obedece a que la primera meta cuenta con un panorama de caos actual pero tiene atención administrativa y despliegue mediático, por las demoras en la construcción y mejoramiento de la infraestructura vial, la insuficiente señalización y semaforización, la imprudencia de los peatones, y el caso omiso de conductores de motos y vehículos ante los comparendos  pedagógicos dada la accidentalidad.
Pero frente a la segunda meta referida al Metro, ¿Quién se ocupa del incremento de pasajeros y fallas en el servicio en el 2008 tras la inauguración del Metrocable de Occidente y numerosas rutas alimentadoras? Varios hechos ameritan una urgente revisión.
Viajar en Metro es complicado desde el ingreso hasta la salida, porque al llegar a las estaciones, las filas para comprar tiquetes son inmensas por el funcionamiento de uno o máximo dos torniquetes para tiquete sencillo, y los demás con Tarjeta Cívica, lo cual no todos los usuarios han tramitado, y  algunos de “Arturitos” son lectores de  saldo para dicha tarjeta. 
Cada estación tiene dos taquillas atendidas por una o dos personas, que hacen que el tiempo en la fila aumente mientras llegan más pasajeros de rutas alimentadoras que cubren las estaciones, y antiguos usuarios de buses y colectivos que ya viajan en el Metro, para evitar el aumento de tiempo al movilizarse, pero el tiempo que ganaba el usuario al viajar en el Metro, ahora se pone en duda, debido a tantos inconvenientes.
Con la línea J de Metrocable y el poblamiento de la zona de Pajarito, aumentó la demanda de pasajeros hacia ese destino, ya que el costo de un tiquete  sencillo de mil cuatrocientos cincuenta pesos permite el transporte sin salir del sistema, y más económico que una carrera en taxi, en dos buses o más.
Así mismo, con la ampliación de la estación Itagüí hay más rutas alimentadoras lo que hace que desde esta estación los coches casi colmen su capacidad y que solo puedan subir pocos usuarios en las estaciones siguientes: Envigado y Ayurá, y que en las próximas hasta San Antonio, se abran las puertas y pero como caben muy pocos, por eso, esperan el próximo tren y de paso, pierden tiempo.
Hasta cambiaron las “horas pico” en el Metro entre las 6:00 a.m. y 8:00 a.m. así como de 6:00 p.m. a 7:30 p.m., que antes se diferenciaban claramente, porque ahora todo el día el Metro está congestionado; por eso, la calidad en el servicio desde afuera se ve positiva, pero quienes suben a los coches, en medio de forcejeos para evitar el timbre, enfrentan el hacinamiento e inmovilidad que hace anhelar desde el mismo momento de ingreso, la salida en la estación de destino.
Las expresiones soeces, carterazos y manos que rozan las cabezas y el cuerpo son lo cotidiano en el Metro, donde los hombres quieren ganar con su fuerza, un puesto en el espacio más pequeño antes del cierre de la puerta, generando reproches de otros pasajeros sobre todo de las mujeres, ofuscación y molestas miradas. 
La cantidad versus la cultura, está a la orden, en tanto conseguir un asiento vacío es cuestión de un milagro porque son más los jóvenes sentados que las mujeres embarazadas, con niños en brazos y ancianos, y tras la presión de los pasajeros para ceder el puesto, algunos hombres acceden mientras otros se hacen los dormidos y entretenidos leyendo.
También, son evidentes las incomodidades de los discapacitados en silla de ruedas o muletas, para quienes existe un sitio señalizado que debe ser respetado, pero que con el ingreso de tanta gente queda cubierto, y el discapacitado en la mitad del caos, hasta el punto, que a veces suena el timbre, no alcanza a salir y debe esperar a la próxima estación.
Mientras todo esto pasa, y la movilidad vehicular ocupa la atención de la administración y los medios, el Metro inició el proceso contractual para la compra de 10 unidades de trenes (30 coches) que deben llegar para mediados del 2010, requeridos para dar respuesta al incremento de la demanda, mejorar el servicio, aumentar la disponibilidad operativa y el mantenimiento del sistema, que tiene en la actualidad, 126 coches (42 unidades de trenes)  y cuatro líneas para atender: la A y B, y el Metrocable en sus líneas J y K.  
Así como están las cosas, el que durante 12 años fuera el mejor sistema de transporte masivo de Medellín, se contagió de la inmovilidad de la ciudad, pero quienes deben analizar con urgencia la situación no pueden quedar inmóviles como los usuarios que padecen en los vagones.

 Mayo 16 de 2008


Medellín: En la Calle Manéjate Bien


*Los operativos de control de la Secretaría de Transportes y Tránsito de la ciudad, para prevenir la conducción en estado de embriaguez, le ha hecho ver a más de uno, hasta el diablo, lo que simboliza que mezclar el licor y la gasolina, está “mal hecho”, pero cómo esta campaña pedagógica no funciona sola, va de la mano de la reflexión y la sanción.

Ante el aumento de choques, heridos y fallecidos en Medellín durante el primer semestre del año, por exceso de velocidad y embriaguez de conductores de motos y carros en la noche y la madrugada, la ciudadanía ha criticado a través de los medios de comunicación a las autoridades competentes, al decir que falta mano dura en la labor de la Policía de Tránsito, la Secretaría de Cultura Ciudadana y la de Transportes y Tránsito, sin pensar si se están aplicando medias importantes.
La tarea de la administración municipal si bien tiene aspectos a mejorar también, tiene componentes positivos que merecen reconocimiento, apoyo y continuidad  tras la articulación de lo pedagógico y la normatividad, mediante la campaña "En la Calle Manéjate Bien", cuya misión es disminuir los índices de accidentalidad y garantizar una circulación segura, de la mano, de un enfoque educativo primero, y luego sancionatorio, para que los conductores actúen por convicción y no por imposición, donde un angelito transmite el mensaje de Bien hecho y un diablito el de mal hecho.
Lo primero a reconocer es la intervención integral, por un lado, con los operativos de control y por el otro, con la propuesta de educar a la ciudadanía para que respete su vida y no abuse del alcohol y las drogas al conducir, pero el trabajo no ha sido sencillo y los resultados se van reflejando poco a poco.
Con respecto a los operativos de control, según los informes entregados a los medios de comunicación, por Luis Fernando Sánchez, Subsecretario de Control del Tránsito, es plausible que se adelanten de jueves a domingo, porque el diablito que acompaña a los conductores ebrios sale de rumba en el fin de semana con mayor intensidad. Además, ya se han identificado con acierto sitios neurálgicos como San Diego, Bulerías, El Poblado, las Autopistas Norte y  Sur; las Avenidas Regional, El Poblado, Las Vegas, la 33, la 80 y la calle San Juan.
De igual modo, se ha logrado un trabajo en equipo entre los guardas de tránsito, toxicólogos y médicos de Metrosalud y la Policía de Tránsito para las pruebas con el Alcohosensor, y a quienes se resisten, los médicos les practican un examen clínico con base a la postura corporal, el estado de conciencia, el color rojo de las conjuntivas de los ojos y el aliento.
Pero la intervención no se queda allí, y ha sido efectiva al pasar a una multa de $460 mil pesos y la inmovilización del vehículo que es llevado a los patios del tránsito donde deberá pagar por el servicio de la grúa, y el tiempo que dure allí parqueado; además, de la  suspensión de la licencia inicialmente por 8 meses y si reincide se le aumenta la suspensión hasta la cancelación.
Y lo más grave, es que si en el accidente hay  heridos o muertos, al conductor se le suspenderá la licencia por cinco años,  puede ir a la cárcel por homicidio culposo, y debe cancelar la indemnización establecida en el Código Penal por tal falta. Dicha medida, no solo cobija a los conductores particulares sino a los de servicio público, ante hechos recientes como la inmovilización que le hicieron a un conductor de bus de la empresa Coopetransa que trabajaba embriagado a las 10:30 a.m. llevando a 35 pasajeros, lo que implica un mayor compromiso de las empresas de transporte público para colaborar con la administración.
Pero como es claro, que muchos conductores pagan la multa y reinciden en la embriaguez, la Secretaría de Cultura Ciudadana en cabeza de Jorge Melguizo, adelanta la campaña de movilidad y prevención de la accidentalidad con la que se busca adquirir conciencia ciudadana, a través de los guías ciudadanos, guardas de tránsito, gestores pedagógicos, grupos de cuenteros y teatreros que ofrecen consejos y dramatizaciones a conductores  y peatones.
El impacto también va acompañado por una campaña masiva en vallas, paraderos, medios de comunicación y vías, y la solicitud ante el Congreso de la República de algunas reformas al Código Nacional de Tránsito. Y lo mejor es que como el problema no solo afecta a Medellín, se convocará a los alcaldes del Valle de Aburrá para la búsqueda de soluciones conjuntas, de modo, que los conductores comprendan que es mejor acatar las normas y no conducir embriagados, por convicción que por represión, viajando con el ángel y no con el diablito.

Mayo 30 de 2008




Cumbre de Unasur: entre tensiones, apagones y renuncias


*Un apagón de energía, tensiones diplomáticas y presidentes de fugaz presencia enmarcaron la Cumbre extraordinaria de Unasur, con un oscuro panorama de integración Suramericana y pese a ser un hecho histórico, tiene un valor simbólico y poco real.

En la cumbre de Brasilia el 23 de mayo, los 12 mandatarios firmaron el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, pese a problemas históricos desde su origen, y que incrementan el desafío para ser emporio regional, como la EU, Unión Europea.
La víspera de la cumbre tuvo hechos como la renuncia súbita del actual secretario del organismo; la asistencia de mandatarios de bajo perfil, los conflictos bilaterales irresueltos, y la triple dimisión del presidente Álvaro Uribe, para que Colombia no asumiera la presidencia de Unasur, ni la realización de la próxima cumbre como país anfitrión; y su no participación en la creación de El Consejo de Defensa Sudamericano.
De ahí, los obstáculos para Unasur y El Consejo Sudamericano de Defensa, CSD, porque la mirada no puede ser tan rápida como la cumbre, dada la magnitud de las decisiones a tomar. Por eso, vale recordar que Unasur nació en Perú en 2004, con la Declaración de Cuzco como base para La Comunidad Sudamericana de Naciones ,CSN, y sesionó en 2005 y 2006, y para 2007 cambió de nombre por: Unasur, Unión de Naciones Sudamericanas, pero ha tenido problemas.
En 2008, por orden alfabético de países, la Cumbre ordinaria debía ser realizada por Colombia y se programó el 28 y 29 de marzo, para firmar el Acta de funcionamiento de Unasur  y el Plan de Acción 2008-2009, pero hubo muchos tropiezos, porque el encuentro de marzo se aplazó indefinidamente por la crisis diplomática entre Colombia, Ecuador y Venezuela a raíz de la muerte del jefe guerrillero “Raúl Reyes” en Ecuador.
Sin embargo, el presidente brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva convocó la cumbre extraordinaria el 23 de mayo en Brasilia, con otro objetivo claro: proponer la creación de Un Consejo de Seguridad regional, pero los escollos superan la unidad en la foto oficial del encuentro, donde los mandatarios posaron como hermanos del alma. Por tanto, es impensable un bloque fuerte ante una división regional por diferencias en materia económica, política y relaciones internacionales, con gobiernos nacionalizadores e izquierdistas como Venezuela, Bolivia y Ecuador, unos más cercanos a EEUU como Colombia y Perú, y gobiernos como el de Lula o Cristina Kirchner buscando el equilibrio.
Éstas diferencias enmarcaron la renuncia de Rodrigo Borjas, actual secretario del organismo aludiendo a que Mercosur y la Comunidad Andina son mecanismos burocráticos, y teme que Unasur continúe como ente formal con poca incidencia en las agendas nacionales, al ser una instancia recién fundada y cuya intervención se ha reducido a escuetos comunicados de prensa.
Y ni qué decir, del fugaz paso de presidentes como la argentina Cristina Kirchner que poco o nada aportaron a la cumbre, con su apresurado retorno a su país para atender asuntos internos: la crisis agraria, denotando prioridad de intereses. Y quizás, lo más delicado, fue que el presidente colombiano, Álvaro Uribe firmó el tratado de Unasur, pero se negó a ser el país anfitrión que implicaría la presidencia por un año de la Unión, y la realización de la cumbre anual; de ahí, que la dignataria chilena, Michelle Bachelet asumió la presidencia por orden de turnos.  
Pero no fue la única negativa del gobierno colombiano, tras la no suscripción del país al Consejo de Defensa, argumentando que en la región algunos gobiernos no apoyan la lucha colombiana contra el terrorismo, la guerrilla y el narcotráfico, lo que obstaculiza propuestas conjuntas de defensa; y ratificó que Colombia cree en la OEA para tratar asuntos de defensa. Por eso, Bachelet propuso la conformación de un grupo de estudio, que analizará las fortalezas y debilidades de dicho consejo, y en 90 días entregará sus conclusiones, a lo cual Uribe no se opuso.
Como están las cosas, son muchos los inconvenientes que Unasur deberá afrontar para la integración, en medio de las tinieblas como el apagón que se produjo durante la cumbre, "Eso fue cosa de Lugo", expresó jocosamente el presidente venezolano Hugo Chávez, al referirse al mandatario paraguayo Fernando Lugo, quien no asistió a la cumbre, pero designó al vicepresidente, debido a que Paraguay ha reclamado a Brasil un pago mayor por la energía que le vende de la planta hidroeléctrica binacional de Itaipú, pero sin un acuerdo aún. Amanecerá…y veremos. 
_________________________________________________________________________
Junio 20 de 2008  

Los medios de comunicación, indiferentes ante la discapacidad

El pasado miércoles 18 de junio se conmemoró el Día Departamental de la Persona en Situación de Discapacidad, por parte del Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero acorde a la Ordenanza 27 del 2 de noviembre de 2007, que fija esa fecha de cada año como “El día de las personas en situación de discapacidad”, pero el evento no tuvo mayor repercusión entre los medios de comunicación locales, y se entremezcló como una noticia más del día.
De ahí, que sea urgente expresar: si los medios de Medellín y Antioquia no hacen visible esta problemática, ¿Qué apoyo recibirá la población con discapacidad?, ¿De qué sirven las normas sobre el papel, si la comunidad no conoce el tema de fondo?, ¿Cómo exigirle al Estado que trabaje en favor de la atención a la discapacidad, si el periodismo no genera espacios de discusión y reflexión?
Estas críticas surgen a raíz de un elocuente discurso del Gobernador Ramos Botero y de Héctor Iván González, promotor de la Ordenanza en la Asamblea Departamental, durante el II Encuentro de Alcaldes de Antioquia, desde donde se hizo una fugaz alusión al Plan de Desarrollo de Antioquia 2008-2011 en materia de discapacidad, en aras de la inversión en accesibilidad de la infraestructura en la ciudad, rehabilitación, inclusión escolar, empleo y capacitación.
El hecho de abordar el asunto, no fue el acertado porque la discapacidad en el departamento, no es  un tema de segunda importancia, que hace parte de una agenda de un único día, sino que se trata de un proyecto de ciudad, de país que merece total atención y a desarrollar de manera permanente debido a que las políticas públicas puestas en marcha, son insuficientes y la población con discapacidad va en aumento mientras son poco palpables las intenciones del gobierno departamental, solo están en el papel.
Y es allí, donde la presencia de los medios, sobre todo de la televisión pública y local con buena cobertura en el territorio antioqueño, debe hacerse más fuerte para que los llamados de los discapacitados tengan eco en las altas esferas gubernamentales, y la gente del común y “normal” que ven a los discapacitados con desprecio o indiferencia, advierta que son ciudadanos que merecen igualdad de condiciones y apoyo para que se respeten sus derechos.
A la fecha, Telemedellín solo cuenta con un programa relacionado con la discapacidad, denominado: Ser Capaz, y Teleantioquia  no tiene un programa especial, pero si ha aplicado en el noticiero de Teleantioquia Noticias, el sistema closed caption, el intérprete de la lengua de señas y la subtitulación, al cual no todos los usuarios pueden acceder si el televisor no cumple con requerimientos técnicos para ello. Dadas las condiciones, es evidente, que el espíritu de la norma, en este caso, de la Ordenanza no se proyectará si solo se retoma para un discurso anual del 18 de junio en la fecha conmemorativa.
De modo, que estos son algunos de los puntos de análisis para los medios en general y en particular,para Telemedellín y Teleantioquia:
Es preciso pensar que no sólo a los discapacitados les interesa la información sobre ellos que sea presentada por los medios, sino también a los funcionarios de Secretarías de Bienestar Social y Educación, a los profesionales de la salud, la psicología, y la rehabilitación, lo que significa que los periodistas deben ser conscientes que en los discapacitados hay un gran  público interesado.
Así mismo, debe procurarse la presencia frecuente de los discapacitados en los medios de comunicación, para que sean visibles en los programas y contenidos, así como en la publicidad y las series televisivas. También, es urgente sensibilizar a los periodistas en ejercicio, ante el respeto y el manejo de información relacionada con los discapacitados.
El llamado también es a facilitar la accesibilidad de los discapacitados a los programas mediante los subtítulos, los intérpretes del lenguaje de señas, etc, y sobre todo a  promover una imagen positiva de la discapacidad, que no se sustente en la caridad y sólo el factor médico del problema.
Pero la responsabilidad no debe recaer solo en los medios actuales, sino en los profesionales que se están formando en las universidades, ya que si desde allí, se moviliza la atención de los medios hacia la población con discapacidad, es probable que contribuyan a generar políticas de inclusión, equidad, oportunidad y cobertura, o de lo contrario la sociedad antioqueña continuará como dice una canción de Shakira: “ciegasordomuda”
_________________________________________________________________________


Crítica número 1 de un programa de Televisión


 Los desprogramados del sábado tienen derecho a buena televisión.


What's up? saludo informal en inglés que significa ¿Qué pasa?, ¿Qué estás haciendo?, es la pregunta que muchos televidentes colombianos se hacen frente a la programación del sábado en la noche, ante una oferta de los canales privados repetitiva y monótona, con Caracol y sus programas Quién quiere ser millonario y Sábados Felices, y RCN con Futbolmanía y el noticiero entre 8:00 y 9:00 p.m.
Así, los canales regionales y locales son una opción para la familia y los jóvenes que no salen de rumba, y que a la vez que se construye televisión pública con calidad y contenido, se aporta a la audiencia, como ocurre con Teleantioquia y su programa What's up? al aire desde hace un año.
Este magazine bilingüe desarrolla funciones educativas, culturales, de entretenimiento y aprendizaje del inglés como segunda lengua, una propuesta televisiva que evidencia que una alianza estratégica entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Teleantioquia en pro de la educación y  el bilingüismo, si funciona y debe fomentarse con miras a la internacionalización  de la ciudad.  
Así mismo, es valioso que el programa esté a cargo de jóvenes comunicadores sociales como María Adelaida Puyo, Directora; Diana Jaramillo, Asistente de Dirección; y Amalia Londoño y Juan Daniel Salazar como presentadores, quienes aportan un sello fresco, juvenil y ameno a la televisión local, a través de un medio masivo como la televisión.
Pero lo positivo no queda ahí, ya que las secciones del programa, también son importantes: My region, What’s to do? What’s going on? y Sound track al abordar áreas de interés para la audiencia nacional e internacional, mostrando qué se hace en Medellín, los recorridos turísticos y temas actuales.
De igual modo, es pertinente emplear subtítulos en inglés y español para el aprendizaje de los televidentes, y con ello se ayuda a los discapacitados auditivos, pese a no ser el público prioritario, porque hay pocos programas televisivos subtitulados, aunque está reglamentado por la Comisión Nacional de Televisión.
En cuanto a la metodología de enseñanza del inglés, resalta la interacción de los presentadores con canciones, preguntas de cultura general y gramática, entrevistas, vocabulario sencillo, contextualizado y de fácil comprensión, así como la emisión desde ferias y eventos como: Saluda la Feria en la Universidad de Antioquia y la  38 Asamblea General de la OEA, para informar sobre ello en inglés.
Es claro, que elementos como éstos, llevaron a What's up? a ganar el premio India Catalina a “Mejor Programa Cultural”, en marzo de 2007 durante la 47 versión del Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena, dejando huella al ser la primera vez que un programa regional ganaba un premio en tan reconocido Festival.
Lo cierto es que, Colombia y Antioquia necesitan programas como What's up?, porque son pocos quienes pueden estudiar inglés en institutos especializados, y si se amplía a una hora y con repetición semanal, Medellín avanzará hacia una necesidad global: el bilingüismo.

Ficha técnica:
PRODUCCIÓN: Gerencia de Comunicación Pública-Dirección de Comunicación Informativa –Gobernación de Antioquia. –Teleantioquia
EMISION: Sábados 8:30 p.m.
REPETICIÓN: Martes 10:00 p.m.
CANAL: 5 –Teleantioquia

 Crítica número 2 de un programa de Televisión

Ser capaz, un programa que hace visible la discapacidad.


Durante muchos años, los discapacitados físicos o mal llamados “inválidos” han sido invisibles para  la sociedad, las autoridades y los medios de comunicación, y ciudades como Medellín han empezado, aunque más vale tarde que nunca, ha darse cuenta de ello, pero falta mucho por hacer para que la televisión sea un medio de superación para esta población.
Basta decir, que los programas dirigidos a los discapacitados en los canales Telemedellín y Teleantioquia se pueden contar en los dedos de la mano, pero con el regreso de Ser Capaz a Telemedellín, después de tres meses de receso, se ha generado un espacio renovado, porque en el anterior formato, la conducción estaba a cargo de una presentadora, pero ahora cada discapacitado que es invitado, es quien presenta su historia en compañía de sus amigos y familiares.
Por esa razón, los discapacitados necesitan ser visibles en la televisión no como una fuente esporádica, sino como el hilo conductor de sus historias de vida, para hacerle comprender a los televidentes que la discapacidad hoy día, es una situación que está a la vuelta de la esquina y nadie está exento, ya sea por nacimiento, accidente laboral, de tránsito o por enfrentamientos armados sobre todo en una cultura donde la belleza y “lo normal” es lo fundamental.
En hora buena ha regresado Ser Capaz, en favor de la cultura inclusiva de dicha población, que no tiene cabida en los canales privados, y que le muestra a los locales y regionales, que más allá del rating del programa, el valor está en su aporte social a la audiencia discapacitada, y de paso, en ratificarle a las autoridades como Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Medellín y las instituciones que atienden a población con discapacidad, que su esfuerzo no ha sido en vano.
Así las cosas, el televidente del sábado a las 6:30. p.m.,  el lunes a las 11:30 a.m. y el miércoles a las 2:00 p.m, no se encuentra con un programa de relleno, sino con una propuesta televisiva en formato crónica donde se argumenta que los discapacitados no son personas inservibles sino seres con capacidades diferentes e igualmente valiosas.
Este programa está ayudando a poner sobre la mesa un tema de interés público, donde cada semana un invitado con discapacidad no se queda en el lamento, sino que comparte su presente, sus metas y sus sueños y por supuesto, las causas de su situación particular, pero dejando claro, que la discapacidad quizás está físicamente, pero no en la mente y el corazón.
Resta decir, que media hora de emisión es insuficiente, pero éste programa por su contenido y el manejo que se le da, aporta mucho más al televidente que una telenovela o un partido de fútbol, dos de las pasiones de los colombianos que se consideran “normales”  y que no ven el otro lado de la discapacidad, más allá de un silla de ruedas, unas muletas o una prótesis.
Ficha técnica:
PRODUCCIÓN: Pantalla Chik
DIRECCIÓN: Carlos Andrés Ortiz
INVESTIGACIÓN: Víctor Ortiz
EMISION: Sábados 6:30 p.m.
REPETICIÓN: Lunes 11:30 a.m. y Miércoles 2:00 p.m
CANAL: 6 –Telemedellín