Medellín Digital

Textos escritos para el Micrositio creado por el Portal Educativo de Medellín Digital para el equipo de Apropiación.

NOTA: Algunas imágenes requieren activar Adobe Flash en el navegador para la correcta visualización. 

http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/mdenlasie/Paginas/default.aspx 

NOTA: El Portal Educativo de Medellín durante 2014 está en proceso de Migración hacia el Metaportal que está en construcción para Medellín Digital. En la actualidad el espacio virtual del programa es http://estrategia.medellin.co/estrategia/ razón por la cual los artículos publicados en años anteriores no están disponibles en el momento, pero más adelante se podrán consultar de nuevo. (Se cuenta con pantallazos de las publicaciones) 


Evaluar para crecer




Por estos días se vive en las instituciones  educativas públicas del país, una serie de eventos relevantes a nivel de evaluación, como la realizada con los alumnos a través de las Pruebas Saber para los grados 3, 5, y 9; las ya tradicionales para el grado 11º; y por último,  pero no menos importante, la Evaluación Docente del mes de diciembre. 


Si bien, alguien puede asociar la evaluación en educación como el acto de “rajar o corchar” a los estudiantes y pensar que si los resultados no son favorables, el problema es de ellos y no de los docentes, la invitación es a reflexionar y a cambiar de concepción, porque las pruebas estatales reflejan los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados por los adultos y son necesarias año a año. 

Es por ello que en general, los docentes están llamados a participar con agrado, pasión, motivación y compromiso en las evaluaciones institucionales con miras al mejoramiento de la calidad y al alcance de las metas para los años venideros.   



El turno de los docentes

Ahora bien, así como los alumnos pasan por una prueba estatal de gran valor, el turno ahora será para los docentes y directivos vinculados a través del Decreto Ley 1278 de 2002, porque el próximo 2 de diciembre es la fecha que señala el calendario para la aplicación de la Evaluación por Competencias para docentes y directivos docentes oficiales, con la cual el Ministerio de Educación Nacional busca conocer quiénes de ellos merecen permanecer en el mismo grado y nivel salarial o recibir un ascenso.

Es importante decir que al igual que en el caso de los alumnos, no existe la ayuda especial, la receta mágica, el curso de preparación en tiempo récord, el libro de oro de la educación colombiana, los tips para un examen exitoso o la anécdota de otro colega que presentó dicha  evaluación en otra ocasión y la pasó, porque cada docente irá al examen revestido de toda su sabiduría, del amor por su quehacer, y con la firme convicción de que él o ella llegó a la educación pública para quedarse, para ser feliz y para hacer de tan loable profesión su proyecto de vida.

Hay que recordar entonces que la Evaluación por Competencias se constituye en una de las evaluaciones definidas desde el Estatuto de Profesionalización Docente, mediante la cual los docentes y los directivos  docentes que se inscriben de manera voluntaria para la prueba, podrán posicionarse mejor a nivel profesional en cuanto al grado y  nivel salarial dentro del Escalafón Docente. 

Así que señor o señora docente, no se preocupe, no se angustie, no se estrese y no sienta que la Evaluación por Competencias a la que usted asistirá es solo para “rajarlo o corcharlo”, mejor tómelo como una oportunidad que le brinda el Ministerio de Educación Nacional para hacerse un autodiagnóstico, oxigenar sus saberes y mejorar su calidad de vida personal y profesional.

Que sea este el momento para que usted revise cómo están sus competencias para el logro y la acción; para la ayuda y el servicio; a nivel de influencia; de liderazgo y dirección; en las cognitivas y en las de eficacia personal, porque esas son las áreas que el Ministerio quiere conocer.

Sobra desearle suerte a los docentes que presentarán el examen, porque el resultado de la Evaluación por Competencias no depende del azar, la posición de los astros o de la cara del dado al caer ese día.

Seguro obtendrá el éxito esperado porque usted sabe y lo sabe enseñar, así que el 28 de febrero de 2013, su nombre aparecerá en la lista de los candidatos elegidos para seguir en  el proceso  y de no ser así, asúmalo como una experiencia de aprendizaje, continúe trabajando por la educación  y no olvide que los colombianos creemos en los docentes y en su poder transformador de la sociedad.
________________________________________________________________________________

En la Lucrecio la educación ambiental va de la mano de las TIC 


 
En la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez, sección Agrupación Colombia, ubicada en el barrio Laureles, el manejo adecuado de los residuos sólidos se hace a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
¿Cómo? Gracias al proyecto “TIC cibercultura en la educación ambiental”, bajo el liderazgo de los docentes Luisa Elena Arroyave Álvarez y Germán Augusto Vélez.
El punto de partida para la elaboración del proyecto fue el problema asociado al inadecuado manejo de las basuras por parte de los estudiantes, razón por la cual los docentes vieron la necesidad de afianzar la educación ambiental, pero aprovechando los gustos de los niños por internet, video, música y redes sociales.
En este camino, los procesos de socialización se ven fortalecidos, ya que la lúdica y la recreación implementados en el proyecto permiten la participación activa de los diferentes miembros de la comunidad educativa, al verse y reconocerse en la página Institucional por medio del  blog.
Este proyecto se ha materializado mediante la conformación del semillero ambiental, y la participación en los eventos de:  Linda Calle con Empresas Varias de Medellín, toma ecológica del parque público, reinado del reciclaje, Cuidamundos de las Empresas Públicas de Medellín, y la Feria de la Ciencia y la Creatividad que se realiza anualmente.
Como uno de los principales logros del proyecto se encuentra la aplicación virtual de las pruebas de periodo, con un ahorro significativo del 90 por ciento en papel, iniciativa que se pretende consolidar en los próximos años.
Para conocer todo  lo concerniente a la propuesta, puedes consultar el blog Institucional www.ljv.edu.co.
_________________________________________________________________________________

Textos escritos para el cubrimiento del Foro Educativo Nacional en 2012 en Bogotá, enviada por Medellín Digital para obtener material para el Micrositio de Apropiación y el Portal Educativo de Medellín




Reflexiones del Primer día en Foro Educativo Nacional

Maritza Ruiz - Agente Dinamizadora - maritza.ruiz@medellindigital.gov.co 
|
01/11/2012
GALERIA DE IMÁGENES


Para los maestros con gran vocación y pasión de toda Colombia, la asistencia al Foro Educativo Nacional de versiones anteriores debió ser una experiencia muy favorable; pero más interesante todavía fue para los asistentes del 2012, donde el tema central fue "Formar para la Ciudadanía, es educar para la paz ", un componente transversal para el desarrollo educativo de nuestra nación.

De ahí que la oportunidad de asistir a tan importante espacio de debate, explique la alegría y satisfacción de muchos docentes al encontrarse en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá o en los hoteles de la zona cercana al centro de convenciones, con diferentes acentos de acuerdo con la multiculturalidad colombiana, pero sobre todo unidos por un lazo común: la corresponsabilidad con el presente y el futuro de un sistema educativo que está llamado a formar seres integrales que aporten a una mejor calidad de vida para todos.
Y ni qué decir del arribo al Centro de Convenciones G12, recinto dispuesto para albergar a más de 3.000 personas entre directivos, docentes, estudiantes de colegios, universitarios que estudian licenciaturas, empresarios, medios de comunicación y todos aquellos interesados en el tema.
Por eso, pese a la procedencia desde diferentes zonas, el G12 no fue una Torre de Babel porque el hilo conductor de los saludos y conversaciones en pasillos y mesas de trabajo fue el mismo: la educación.
Un valor más alto adquirió el Foro con la conferencia de apertura por parte de María Fernanda Campo, Ministra de Educación Nacional, porque la comunidad educativa presente en el auditorio, y quienes seguían la transmisión  vía streamig, se encontraron con el rostro visible del capitán del barco de la educación y lograron dimensionar a lo largo de su discurso la magnitud de la corresponsabilidad del Estado, la sociedad, el sistema educativo y la familia, con los ciudadanos que tenemos hoy y los que queremos formar para el futuro inmediato.


En Cali se educa con música
Y siguieron las reflexiones al conocer Experiencias innovadoras para la construcción de la ciudadanía como es el caso de la Fundación Notas de Paz de la ciudad de Cali, y la amplia agenda de paneles programados para el primer día.
En Cali, como en muchas ciudades del país, existen valiosas iniciativas que buscan quitarle niños al conflicto dentro de las poblaciones en riesgo y vulnerabilidad social, y muestra de ello es el trabajo de Fundación Notas de Paz que se viene desarrollando desde hace 5 años.
La idea no es que los niños aprendan a tocar un instrumentos en sus tiempos de ocio, lo realmente importante es que la Fundación les brinda apoyo integral desde la educación musical, las actividades académicas de los colegios, clases de inglés y acompañamiento sicológico, entre otras actividades.
Con dicho programa se promueven competencias ciudadanas y habilidades para la vida como el trabajo en equipo, la resolución pacífica de conflictos, la construcción colectivas de normas y pactos pedagógicos, y se le brindan beneficios a los habitantes de las zonas aledañas lo cual da cuenta de la proyección de la Fundación.  


Responsabilidad de los medios de comunicación  
Uno de los paneles que más  llamó la atención durante el primer día del Foro fue el dedicado  a la Educación Preescolar, Básica y Media, donde se abordó el tema de la Corresponsabilidad Social en la formación ciudadana, contando con 4 invitados claves: Jaime Abello Banfi, como parte de los medios de comunicación, representando a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano ; William Renán por parte de la sociedad civil, representando a la Confederación colombiana de ONG; Carolina Piñeros en representación de RedPapaz; Gabriela Luna de la Fundacion Plan; y  Maria Victoria Ángulo por parte de los Empresarios que trabajan por la Educación del país.
Sobre estar reflexiones, ampliamos la de Jaime Abello Banfi, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,http://www.fnpi.org/.
Para empezar, hizo un llamado a lo que él considera es clave en el ejercicio de la ciudadanía en la vida contemporánea: la dimensión comunicacional en el desarrollo de los niños y jóvenes, donde la labor de los medios de comunicación, la escuela y la familia debe ser articulada, porque en la actualidad, el ciudadano no se entiende sino en medio del discurso social conectado desde muy temprana edad y de no hacerlo con responsabilidad se da pie a delitos informáticos, el ciberbullying, entre otros.
La importancia del tema nos debe llevar a pensar que no estamos abordando el tema en su complejidad, en su importancia, y por eso, hay varios ejes para pensar en cuanto al uso y apropiación de los medios de comunicación y las redes sociales:

1. Si bien hay un lado negativo con un universo lleno de problemas relacionados con el consumo de la información que presentan los medios masivos de comunicación y las redes sociales, también hay una cara positiva llena de oportunidades, por eso este tema tiene que estar en el centro de los debates de la educación para formar al ciudadano del siglo XXI, porque ellos van a ejercer la ciudadanía en cuanto a actores comunicacionales a través de las TIC. 

2. Es importante asumir una ética del cuidado del uso de todos los medios masivos de comunicación, y esta ética exige un proceso de corresponsabilidad formativa en la familia, por eso, con experiencias como RedPapaz a nivel nacional se busca educar a los padres y cuidadores en el uso seguro y responsable de las TIC, porque en muchos casos los padres son los primeros desinformados y desprevenidos sobre Internet.
3. El Sistema Educativo debe pensar que más allá del consumo de los medios y las redes, y de requerir soluciones tecnológicas para un futuro , es a través de la educación como se puede formar para un uso responsable de  medios, de modo que desde temprana edad, la gente sepa cuidarse en estos entornos digitales.

4. Los operadores de comunicación deben pensar en lo mucho que se podría lograr desde unos estándares de responsabilidad social, si se encargaran de hacerle indicaciones a los usuarios sobre el uso responsable de los medios para cuando vayan a actuar con cosas que son irreversibles al dar información privada, que va a quedar en la red para siempre, porque Internet no es malo pero hay que saberlo usar. 
Desde la Fundacion Nuevo Periodismo Iberoamericano existe la firme convicción que de poder avanzar en el papel regulador del Estado y los incentivos que este de a los medios de comunicación, unido a la presión y el reclamo de la sociedad civil con estas posiciones de parte de los medios, a lo mejor se puedan lograr cambios interesantes de la dinámica de la competencia por la sintonía que es la que termina llevando a que se produzca una explosión de los medios masivos de comunicación.

En síntesis, las TIC y las redes sociales son otras estéticas culturales donde las ONG y las organizaciones de la sociedad civil le deben exigir responsabilidad a los medios dentro de unos escenarios de autoregulación porque está en juego la formación ciudadana de las futuras generaciones. 
_____________________________________________________________________________



Segundo día del Foro Educativo Nacional: Tiempo de Juego y educación económica 


 Fotografía: Tiempo de Juego.
Las reflexiones en torno al poder de la educación en diversos ámbitos, continuó en el segundo día de este encuentro docente. Conozcamos 2 experiencias destacadas.
Fundación Tiempo de Juego
“Alguien soñó que algo tan popular como el fútbol podría cambiar las condiciones de vulnerabilidad de los niños de Altos de Cazucá en Bogotá”, dice una de las frases del video que da a conocer la experiencia de la Fundación Tiempo de Juego, presentada en el Foro Educativo Nacional como una experiencia innovadora de construcción de ciudadanía.
William Jiménez, director de la Fundación, y David Osorio, uno de los jóvenes  integrantes, compartieron con los asistentes un ejemplo muy valioso de transformación social desde el sano aprovechamiento del tiempo libre, con la metodología del fútbol por la paz.
William, desde su rol de docente, y David como estudiante, trabajan con cerca de 700 niños y jóvenes beneficiarios del programa, donde el fútbol se emplea para el desarrollo humano integral.
El primer momento está destinado a la creación de acuerdos de convivencia; en el segundo se da paso al partido de fútbol donde no hay jueces y es de carácter mixto; en el tercero se reúne a los equipos para evaluar lo ocurrido durante el juego, y esa evaluación da los puntos. En ese orden de ideas, el puntaje que se obtiene de ese proceso puede cambiar el marcador del partido.
Lo que se valora no es la cantidad de goles, sino el desempeño desde las normas de convivencia establecidas, por eso la metodología del fútbol por la paz también se aplica en los entrenamientos y se hace extensiva su razón de ser a la formación integral de los niños y jóvenes porque se le dan oportunidades para que ingresen al colegio y terminen sus estudios. 
La Fundación. además de ayudarlos con el crecimiento en valores y su reingreso al colegio, le colabora a los jóvenes para el ingreso al campo productivo, desde la creación del programa GOL: Generación de Oportunidades Laborales donde se les da capacitación técnica en 4 áreas: como entrenadores deportivos, en periodismo, arte y cultura y en sistemas.
De esta manera, y con la búsqueda de alianzas con otras fundaciones, se les capacita para que puedan trabajar fácilmente y así crearles una hoja de vida que refleje que son seres humanos integrales.
Por lo tanto, la Fundación Tiempo de Juego hace la invitación al país para buscar sinergias entre la comunidad educativa, los empresarios y las fundaciones para contribuir a la construcción de ciudadanía desde la adecuada utilización del tiempo libre, principalmente en las zonas de alta vulnerabilidad de derechos. 

Educación Económica y Financiera
En el Foro Educativo Nacional se dispuso de un stand para dar a conocer por primera vez el Programa de Educación Económica y Financiera que está en construcción  desde el Ministerio como la Educación. En el momento se adelanta la campaña de expectativa entre la comunidad educativa y las redes sociales para la participación de toda la ciudadanía. 
Como apenas se está promoviendo la participación de la gente, no se cuenta con un sitio web, pero para inicios de 2013 se tendrá un micrositio en el 
Portal Educativo de Colombia Aprende.
El objetivo es construir una política pública sobre Educación Económica y Financiera, y por ello, se ha empezado a discutir el tema de manera previa a las mesas intersectoriales y a las regionales del próximo año, donde estará involucrado el sistema educativo y el financiero para mirar desde la propuesta inicial que tenía el Ministerio si eso es lo que se necesita, si tiene en cuenta todos los contextos a nivel de país, o qué necesidades de formación se pueden suplir con lo que se está haciendo o cuáles son los cambios se pueden hacer.
Los espacios virtuales donde se puede participar son:
En Twitter: @PEEFColombia  y @mineducacion 
_______________________________________________________________________________



Guillermo, con la camiseta puesta 


Un profe con la camiseta puesta
Guillermo Sierra sí que tiene puesta la camiseta de Medellín Digital. En su institución educativa Lucrecio Jaramillo es integrante fundamental del Equipo Gestor. Le contamos qué lo hace tan indispensable.
Desde hace más de un año, Don Guillermo asumió el rol de docente de Tecnología e Informática en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo de los grados 6 a 11, y además, el liderazgo de las clases en el Aula Abierta con la comunidad aledaña al sector de Laureles.
Lunes, martes y miércoles de 7 a 9 de la noche y sábados de 8 a 12 del día, son las jornadas que este docente apasionado de las TIC ha dedicado incansablemente a los padres y madres de familia que se acercan a la institución en busca de capacitación en Informática Básica e Internet. 
Su pelo canoso demuestra los años que ha dedicado a la noble labor de educar en diversas instituciones de la ciudad, donde dejó huella por su dinamismo y entrega como en la IE Fe y Alegría del barrio popular número 2 de Medellín, institución de la cual lo trasladaron para la Lucrecio Jaramillo.
Pero se puede decir que Don Guillermo es un apasionado de las TIC no solo por tener un título profesional en Tecnología e Informática, sino además porque ha pasado por muchas instituciones de educación superior en las cuales ha fortalecido sus saberes profesionales. El Politécnico Jaime Isaza Cadavid, EAFIT, ITM, UPB, Uniminuto, Escuela del Maestro, Fundación Universitaria Luis Amigó, fueron algunas de ellas.
Pero los diplomas y cursos no tienen validez sin un espíritu curioso que siempre esté en constante búsqueda de nuevos aprendizajes. O dicho de otra forma, de un espíritu de “cacharreo” con los computadores y la tecnología, algo que tiene muy claro el profe y de lo que puede decir con orgullo que es fiel ejemplo.
En la actualidad en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo, Don Guillermo desempeña varias funciones: es asesor interno de la Media Técnica con CISCO, integrante del Equipo Gestor de Medellín Digital, asesor del programa de la Fundación TERPEL y Secretaria de Educación de Medellín, y colaborador del rector en la organización de los presupuestos del colegio.
Pero ninguna de estas funciones lo hace desistir de su idea de participar activamente en las capacitaciones a la comunidad a través del Aula Abierta, por el contrario, cada vez más entrega su pasión a la formación de grandes y chicos en este cuento de la tecnología. 
Tanto así que al profe, que vive precisamente en el sector de Laureles, lo saludan gustosamente sus alumnos en la calle. “El profe es mi vecino”, comentan orgullosos cuando lo ven pasar. Tanta acogida se debe a que Don Guillermo se trazó la meta de utilizar la sala al máximo en los tiempos disponibles en jornada contraria a la escolar, por eso, atiende cursos hasta los sábados. 
Dos de sus alumnas y quienes también integran el Equipo Gestor son María Virgelina Muñoz y Consuelo Mejía. María Virgelina ha realizado tres cursos con el profe Guillermo, y sin dudarlo manifiesta: “Don Guillermo es muy querido, explica muy bien, tiene mucha paciencia y a mí me encanta esa forma de enseñar sobre todo porque somos adultos y aprendemos a nuestro ritmo”.
Una opinión similar tiene otra alumna suya, Consuelo Mejía: “El profe nos ayuda a todos por igual, y si necesita repetir algún tema, lo repite hasta que entendamos”. Además, lo curioso es que Don Guillermo es profesor de sus dos nietas María Camila y Manuela Sepúlveda, quienes cursan en la actualidad los grados 6º y 7º respectivamente en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo, razones suficientes para concluir que para ser un profesor estrella solo se requiere empeño y dedicación.

Redacción: Maritza Ruíz, Agente dinamizadora de Medellín Digital
Edición: Diana Romero, Editora Portal Educativo de Medellín Digital
______________________________________________________________________________



I.E PEDRO OCTAVIO AMADO
La juventud y experiencia  acompañan hoy  el avance en las nuevas tecnologias.



NOTICIA sobre una de las Instituciones Estrella
Redacción y fotos: Agente Dinamizadora: Maritza Ruiz. Medellín Digital


En la Institución Educativa Pedro Octavio Amado a Sergio Soto estudiante de 10º grado, y a Olga Lucía Ortiz una madre perteneciente al colegio, los diferencia la edad pero los une el amor por las TIC, el Equipo Gestor y el Aula Abierta  de Medellín Digital, por eso es muy valioso conocer su historia y aprender de ellos


Un joven coordinador.
Sergio Soto, el mismo joven del grado 10º que hace parte activa del Equipo Gestor de Medellín Digital, es a su corta edad, el coordinador junto a la profesora Rosario Blandón, del Servicio Social del Estudiantado que prestan los jóvenes de los grados 9º,10º y 11º en el Aula Abierta.
El joven coordinador finalizó su alfabetización en marzo de este año, y en aras de aprovechar su compromiso, sentido de pertencia con la institución, motivación hacia las TIC y Medellín Digital, inició su labor de apoyo a la profesora Rosario para orientar a los estudiantes que asisten en semana en jornada contraria y los sábados como alfabetizadores.  
Pese a su edad, Sergio ha asumido muy bien su labor y se ha sabido ganar el respeto de sus compañeros y monitores, pero todos ya lo conocen, y saben que el compromiso con el Aula Abierta es de todos, no solo de Sergio.
Hasta ahora el acompañamiento de Sergio con sus visitas a los alfabetizadores  ha sido fundamental, así como el recordarles las planillas de registro de los usuarios, el cuidado de los equipos, el hacer cumplir el reglamento del Aula Abierta, el prestar un servicio con calidad y atención al usuario, entre otros elementos, han contribuido al posicionamiento de la Institución Educativa Pedro Octavio Amado como una Institución Estrella.


El vocero de Pedro Octavio
Tal ha sido el compromiso del joven Soto que fue seleccionado por las directivas del colegio como ponente en un reciente foro en el que se abordaron las experiencias significativas de las instituciones educativas de Medellín. A diferencia de la mayoría de ponentes, entre docentes y rectores, en Sergio primó su corta edad pero su gran experiencia y conocimiento de la vida escolar en Pedro Octavio Amado, una institución a la cual las TIC han aportado mucho.  Por eso, entre la profesora Rosario Blandón, de Tecnología  Informática, el rector Alberto Lan Fuentes y Sergio Soto, plantearon las experiencias a compartir en el foro, y por supuesto, el joven mostró la vida del colegio entorno a las TIC, y quedó tan encantado que volvería a representar al colegio en un próximo foro o evento académico.


Y junto a Sergio están…
Otros muchachos estudiantes de los grados 10º y 11º que no hacen parte del grupo de los alfabetizadores que lidera Sergio. Se trata de jóvenes “encarretados” con los portátiles, los PC móviles, el video beam, el Aula Abierta, las pantallas y lo relacionado con las TIC y Medellín Digital, quienes siempre se muestran muy dispuestos a ayudarles a los docentes a conectar los equipos en clase, a ir al Aula Abierta  a preparar los recursos para que el profesor pueda llevar al grupo, a  prestar lo necesario y a llevarlo hasta el salón. En ellos, los docentes encuentran un apoyo invaluable y hacen viable el proyecto de uso al máximo de las herramientas TIC.
Entre ellos, están los jóvenes integrantes del Equipo Gestor de Medellín Digital y el personero del colegio, entre cuyas propuestas de trabajo para el año en curso, figura el aprovechamiento del tiempo libre en horas de descanso mediante el funcionamiento del Aula Abierta con un grupo de estudiantes  a cargo, para prestar el servicio a sus compañeros.


La profe Rosario
Se trata de Rosario Blandón, una profe muy empoderada de su quehacer pedagógico en el área de Tecnología e Informática, que ha sabido trascender su labor para dar vida al proyecto de Medellín Digital desde su llegada, es por ello, que  ha desempeñado múltiples funciones, entre ellas, ser profesora de los cursos a la comunidad en el Aula Abierta, hacer parte activa del Equipo Gestor, fomentar los concursos y convocatorias de Medellín Digital, coordinar el grupo de alfabetizadores o monitores del Aula Abierta de la mano del estudiante Sergio Soto, orientar la labor de CISCO en el colegio y ayudar a las docentes de primaria  para que lleven a los grupos al Aula Abierta, por citar solo algunas labores que realiza con el amor y la entrega que la caracteriza.


Una profe entre gorriones y un carrusel.
Pero lo mejor de todo es que la profesora Rosario abrió las puertas del Aula de Medellín Digital a Los Gorriones y al Carrusel del Saber, dos jardines infantiles para que sus pequeños visiten con las profes el mundo de las TIC, donde Rosario es como el hada madrina que los ha acercado pese a su corta edad, entre 2 a 4 años, a los computadores que no tienen en sus lugares de estudio.
Los Gorriones se desplazan caminando hasta la Institución Pedro Octavio Amado, porque el preescolar queda a pocas cuadras del colegio, pero el Carrusel del Saber con todos sus pequeñines viaja desde el municipio de Bello, Antioquia para acercarse a las TIC y al encantador mundo que les brinda el Aula Abierta de la mano de la profesora Rosario.


¿Y los pequeños de Pedro Octavio Amado?
Las TIC también están al servicio de Transición a Quinto grado en el colegio, donde la profesora Rosario a través de un grupo de estudiantes de 9º, 10º y 11º  prestan la labor de Padrinazgo y son los jóvenes quienes ayudan a las profesoras  y a los niños en el manejo de los computadores, tanto al ir al Aula Abierta como al llevar los portátiles al salón, y por supuesto desde el área de Emprendimiento y Tecnología.
En el caso de los grados 3º, 4º y 5º de primaria, la profesora Luz Marina García Buriticá es la encargada de Tecnología e Informática y es quien usa al máximo los recursos disponibles, tanto en el Aula de Masificación, en el Aula Abierta y en los computadores ubicados en la biblioteca del colegio. Ella al igual que la profesora Rosario, han llevado a los estudiantes por el camino de las TIC.


La madre elegida
Desde junio de este año, Doña Olga Lucía Ortiz asumió voluntariamente, con orgullo y gran responsabilidad, la labor de recibir las llaves del Aula Abierta el día viernes y acudir el sábado a las 7:30 a.m. para el inicio del funcionamiento cuando llegan los muchachos de CISCO, así como les recuerda las funciones del día y es como la mamá que está pendiente de ellos, aunque son muy comprometidos y saben lo que deben  hacer; por eso, a la hora indicada ella regresa para cerrar el Aula y de nuevo entrega las llaves el lunes al profesor encargado, y hasta ahora toda marcha muy bien.
Doña Olga ha sido alumna de los cursos del Aula Abierta con la profesora Rosario, es parte activa del Equipo Gestor de Medellín Digital y está feliz por el aprendizaje de sus hijas en la Institución Pedro Octavio Amado.
Como ven, todos contribuyen a la vivencia de las TIC y de Medellín Digital en la Institución Estrella Pedro Octavio Amado.
________________________________________________________________________